Fashion

Ofir: No hay voluntad política para enfrentar el narcotráfico y la subversión

2 Noviembre, 2009
Manuel Ponce Rigau

Durante mucho tiempo estuvimos buscando fuentes creíbles para abordar el tema del terrorismo, que sigue cobrando vidas mientras el Estado lo da por terminado y sus voceros afirman que “no es un peligro para el país”. “Detrás de la cortina” tuvo la ocasión de conversar con un ex oficial de Inteligencia sobre su experiencia en la zona de conflicto y para conocer su opinión del problema. Como es lógico suponer, la entrevista se realizó con toda la reserva del caso.


Ddlc: ¿Podría narrarnos sus experiencias como oficial de inteligencia?
Ofir: Para empezar a comprender la subversión en el Perú conviene leer “La Guerra de la Pulga”. Cuando el político no entiende el problema, las decisiones de Estado se van postergando. Es bueno recordar que cuando Sendero inicia sus acciones, el ex presidente Belaúnde llamó a los terroristas abigeos (ladrones de ganado) o “extranjeros” al amparo del marxismo internacional, pese a su experiencia con la guerrilla del MIR de Luis de la Puente y Uceda (1). Eso explica por qué no se pide la intervención del Ejército al iniciarse la guerra.
El accionar militar en ese entonces no se da cuenta que Sendero Luminoso tenía una interpretación diferente del espacio y del tiempo. El Ejército se encuentra con un grupo que se atomiza y para quien el territorio (espacio) es un ámbito de desplazamiento. Sendero se concentran en el tiempo: el desarrollo del factor ideológico, y por eso se focalizan en universidades como San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, y en Lima donde había una mayor concentración de estudiantes provincianos (San Marcos y la Cantuta),  quienes desde hacía mucho tenían contacto con las ideas que también pregonaba Sendero Luminoso.
Cuando llego a la zona de conflicto, entre 1990 y 1991, se hace una Apreciación de Inteligencia, y entre los primeros hallazgos encontramos que el Ejército puso bases en los sitios incorrectos y no había control de las vías de comunicación. Estos errores se debían a que no hubo un estudio previo de Inteligencia. Por eso, en dicha zona se pierde el control y Sendero Luminoso tenía presencia en la ciudad, y ya no solo en el campo. Antes de nuestra llegada, en una zona estratégica, cerca a la ciudad, ya había ocurrido un ataque a una comisaría distrital, una emboscada al Ejército y ataques a la UMOPAR (Unidades Móviles de Patrullaje Rural).


 

Leer Mas

Luis Pacheco Romero: En el Perú hace falta una visión de largo plazo

4 Octubre, 2009
Manuel Ponce Rigau

El campus de la Universidad Ricardo Palma fue el escenario para una entrevista al Dr. Luis Pacheco Romero, Doctor en Sociología y Magister en Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magíster en Sociología Política y del Desarrollo del London School of Economics, catedrático de la Academia Diplomática del Perú y especialista en Planificación Estratégica. Porque conversar sobre el nuevo Orden Financiero Internacional y sobre las posibilidades reales de la planificación estratégica en el Perú requiere un entorno que propicie el diálogo, el intercambio libre de ideas y una dosis alta de entusiasmo, y justamente el ambiente universitario nos ofreció ese entorno apropiado.

Ddlc: Dr. Pacheco, ¿Cómo cree usted debería de ser el nuevo orden financiero internacional? El economista Hernando de Soto señala que la regulación legal debe alcanzar un abanico amplio de instrumentos financieros. ¿No asfixiaría esta regulación a la actividad financiera y bancaria?
LP: Regulación no significa restringir la actividad.
 

Leer Mas

Waldo Mendoza: “Parte del milagro peruano ha sido persuadir a la gente que no estamos en recesión”

3 Septiembre, 2009
Manuel Ponce Rigau

Durante los últimos meses, muchos afirmaban creer que el crecimiento era imparable y que nuestra economía no estaba protegida, sino blindada. Uno de los pocos economistas que cuestionó esta opinión extendida fue Waldo Mendoza, Jefe de Economía de la Universidad Católica del Perú. En la conversación que tuvo con “Detrás de la Cortina”, precisó las razones de su discrepancia.

Ddlc: Usted tuvo escepticismo respecto a nuestro crecimiento, al menos desde enero de este año, y por eso se convirtió en una suerte de economista disidente.

WM: Sí, yo en un seminario el 20 de octubre del año pasado cuando la economía peruana estaba creciendo a 10% – 11% dije que este año no creceríamos, que el crecimiento sería 0 y me basé en varios hechos. Un hecho fue la experiencia de 1997 a 1998. En 1997 la economía peruana crecía 7% y el 98 –1%, frente a una crisis internacional que en tamaño es la vigésima parte de la actual crisis internacional. Y además observé la complacencia gubernamental (estatal): BCR, MEF, ambos más el presidente de la República decían: estamos blindados. Y la consecuencia lógica de eso era no hacer nada. Entonces observé que la crisis internacional era muy severa y a pesar de nuestras fortalezas observé que ni el BCR ni el MEF estaban dispuestos a hacer políticas contracíclicas y no me equivoqué.

Leer Mas