Germán Lench: Para reformar el Estado, hay que convocar a los técnicos
Durante muchos años, la reforma del Estado ha sido un aspecto recurrente en círculos políticos, económicos, académicos y periodísticos, especialmente en épocas electorales. Sin embargo, una vez pasadas las elecciones, el gobierno elegido pasa el tema al olvido (al igual que muchos otros asuntos importantes).
En las siguientes líneas, nuestro colaborador, el economista Germán Lench, Doctor en Economía con Maestría en Gestión Económica Empresarial de la Universidad Nacional Federico Villarreal, especialista en proyectos de inversión de desarrollo agrario y del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), esboza algunas ideas de lo que constituye en este momento más que un proceso de reforma, una necesidad impostergable.
Ddlc: La reforma del estado se detuvo a mediados de los 90, cuando el régimen fujimorista la paralizó por razones políticas. Si el gobierno no opta por una contra-reforma, en su opinión ¿cuáles serían las medidas que se deberían adoptar?
GL: Creo que tiene que hacer cambios radicales en la estructura del Estado con la finalidad que su participación a nivel central, regional o local, complemente la inversión privada para acelerar el crecimiento o garantizar la tasa de crecimiento proyectada de 6 %.
Para ello, hay que eliminar algunos ministerios como el Ministerio de la Mujer, que no tiene razón de ser, ahora que existe el MIDIS.
Ddlc: Podría ser un viceministerio dentro del MIDIS, como lo sugirió Carlos Eduardo Aramburú.
GL: Podría ser. El Ministerio de Justicia debería eliminarse porque el Ministro de Justicia es un alcaide de presidios, y si está el INPE no tiene razón de ser. Otro que no está funcionando de manera efectiva, es el de Cultura. Nadie sabe para qué ha sido creado.
Ddlc: Lo creó el régimen anterior para - supuestamente - promover la cultura. Como si por sólo ese hecho la cultura se promueva y difunda.
GL: De lo que se trata es de no crear más burocracia. También es necesario hacer cambios en los 4 organismos reguladores del Estado: Osiptel, Ositrán, Sunass, y Osinerg, que tienen 4 administraciones, cuatro tipos de gerencia y los resultados no los ve la población. Podrían fusionarse.
El objetivo de esta reforma es reducir el tamaño del Estado para hacerlo más eficiente. No se trata de dejar vacíos, sino de eliminar instituciones que generan costos adicionales.
Sin embargo, ante esta reforma planteo la necesidad de crear el Ministerio de Obras Públicas. Todos los ministerios, incluidos los de Interior, Defensa, Agricultura, actualmente hacen obras que quedan inconclusas, liquidadas, y todas con problemas. Hay un problema estructural: falta orientación a la hora de hacer expedientes técnicos.
Ddlc: ¿Qué características tendría este nuevo ministerio?
GL: Un Ministerio de Obras Públicas especializado haría un análisis costo - beneficio y se van a notar fácilmente las deficiencias, porque los beneficiarios no llegan a apreciar sus bondades por los costos en los que incurre el Estado.
Otro de los problemas en nuestro país es el Ministerio de Economía y Finanzas. EL MEF es juez y parte. Aprueba los proyectos, asigna lo recursos cuándo, cómo y dónde le da la gana y pone las condiciones. Como resultado, este año van a sobrar alrededor de 34 mil millones de soles aproximadamente de inversión pública, con las urgencias que tenemos en sectores como Salud, Educación, Justicia y Seguridad.
En nuestra opinión se debería crear un Ministerio de Finanzas y pasar el de Economía al de Producción, y fortalecer el CEPLAN, o crear el Viceministerio de Planeamiento y Desarrollo, que es necesario, porque aprobaría los proyectos de inversión pública a nivel de perfil y factibilidad y Hacienda le da los recursos.
Ddlc: Nuestro déficit de infraestructura sobre pasa los 30 mil millones de dólares.
GL: Aproximadamente, nadie sabe. Habría que hacer estudios serios para determinarlo. Se habla entre 30 y 40 mil millones de dólares. Si faltaran 40 mil, y este año sobran 17 mil millones de dólares, si hay un mayor esfuerzo de recaudación fiscal, tendríamos 7 mil millones de soles, más los 34 mil millones de soles, sumarían 41 mil millones de soles (casi 20 mil millones de dólares), hacemos caja, y con dos ejercicios fiscales tendríamos 41 mil millones de dólares, pero el problema es que no tenemos gerencia pública para gastarlos.
Ddlc: ¿Si se eliminan esos sectores cuál instancia podría ocupar esas funciones?
GL: Si desaparece el Ministerio de Trabajo no pasa nada, porque sus funciones pueden pasar a una dirección general del MIDIS y la parte de generación de empleo es poca, porque en una economía en crecimiento el empleo se crea solo. No hay necesidad de tener una estructura burocrática tan inmensa como un ministerio con los costos que ocasionan al Estado, y lo peor de todo es que no se recuperan.
En el caso de Justicia no ocurriría nada, lo absorbería el INPE y el tema de los Derechos Humanos lo podría asumir una dirección del MIDIS. Nos preocupa DEVIDA, que tiene un presupuesto de 30 millones de soles anuales para luchar contra la siembra y el consumo de drogas, y la siembra de hoja de coca se ha disparado, al igual que el uso de drogas. Hasta en el cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú hay que hacer una reforma, porque existe una burocracia increíble que antes no existía.
Ddlc: Y un manejo político, según nos dijeron alguna vez.
GL: No es posible que no pertenezca al sector Interior ni a Defensa. Cuando las instituciones quieren estar “solas”, los funcionarios del gobierno de turno las ponen cuando se les antoja, bajo el control de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Ddlc: La PCM ya está sobredimensionada. No da más.
GL: Eso habría que repensarlo. En el año 90 se eliminaron las empresas públicas como ENCI, ECASA, no pasó absolutamente nada, y mejoró la economía del país.
Ddlc: ¿Cuánto perdían en promedio, anualmente, las empresas públicas? Porque hay gente que parece añorar eso.
GL: Aproximadamente unos 15 mil millones de dólares anuales en subsidios irresponsables. En el caso del arroz, hoy el Perú produce arroz para su autoconsumo de una manera eficiente, cuando los agricultores tienen sobreoferta, el mercado lo definen ellos, porque son negocios privados, y la producción, el consumo y la rentabilidad han crecido con arroz de calidad. Antes teníamos una empresa como ECASA con 5 mil 400 trabajadores que no generaba ninguna utilidad, y el estado mantenía un subsidio anual tanto al arroz en cáscara y a su venta, lo cual era negativo.
Ddlc: ¿Qué hacer con el Poder Judicial?
GL: Una reforma del Estado seria no puede dejar de lado el Poder Judicial. Como decía Adam Smith en “La riqueza de las Naciones”, si no hay justicia un país no es competitivo. Eso ha ocurrido en países como Italia y China, donde no es que no haya corrupción, sino que su crecimiento ha sido bueno porque hay confianza, y ésta se relaciona con la justicia.
¿Por qué elegimos al Presidente y al Congreso cada cinco años, y al Presidente del Poder Judicial no? Un 75% del país no cree en el Poder Judicial. Ahí se requieren cambios urgentes aunque se tenga que modificar la Constitución, así como se hizo para el proceso de descentralización y regionalización, que puede durar 20 años. No nos brinda un buen servicio y nos resta competitividad.
Sugeriría convocar una comisión de las principales instituciones del país, incluidas las iglesias, para proponer reformas constitucionales que permitan que la población elija sus fiscales superiores y presidentes de cortes. Para ser juez no hay que ser abogado. La justicia está orientada a una sola profesión, que es la de abogado, sin ofender a los distinguidos profesionales del derecho.
El problema radica en la calidad de profesionales. La reforma constitucional llevaría a hacer una evaluación permanente de los jueces, y donde los pobladores puedan presidir una corte y condenar, como hacen las comunidades campesinas que tienen jueces que no son abogados, y son respetados, porque son justos y honestos. Las reglas de elección hay que estudiarlas, pero la justicia no puede seguir como está.
Ddlc: ¿Es un problema sólo de presupuesto?
GL:Se ha demostrado que para que haya una justicia verdadera no es necesario sólo el presupuesto. Yo me acuerdo que del año 2000 al 2005, los presidentes del poder judicial iban permanentemente al Congreso de la República, donde he sido asesor, y pedían un aumento del presupuesto.
Hoy, el presupuesto se ha duplicado y la corrupción persiste. Michael Porter afirmó en su última visita que hasta en los juicios de alimentos hay corrupción. Y existen jueces que ganan buenos sueldos, magistrados que tienen salarios competitivos. Las quejas son diarias, y la calidad de los servicios que brindan no satisfacen en lo mínimo a los inversionistas ni a los ciudadanos de a pie.
Ddlc: ¿La SUNAT debería pedir facultades o ejercer sus facultades?
GL: La SUNAT va a ser eficiente cuando le cobre sus impuestos a quien no los paga. Sus funcionarios están sentados en sus escritorios cobrando a los mismos contribuyentes, pero hay una cantidad de evasores que están identificados. Pedir facultades puede servir para que algunos estudios de abogados “tributaristas” hagan sus consultorías y mejoren una imagen, pero para mí como economista lo que falta es recaudar.
En Tumbes, la Policía Nacional y el Poder Judicial saben que el balón de gas y el galón de gasolina cuestan 2 dólares, hay infinidad de casas que venden combustible de contrabando, y nadie hace nada. Ahí hay para recaudar y para sancionar.
En Puno casi nadie paga impuestos, esas son falencias. La SUNAT no puede ocultarse en reformas, tiene que salir a cobrar, y si lo hace puede haber un ingreso fiscal anual de 15 mil millones de soles, que pese a carecer de capacidad de gasto no harían nada mal si se hacen cambios como realizar compras corporativas y acortar plazos para realizar las obras, y modificar el SNIP que atrasa la inversión.
Ddlc: ¿La reforma del Estado debería incluir a los gobiernos regionales?
GL: Lo que sucede es que el gobierno central maneja el sistema de presupuestos, el sistema nacional de tesorería, de contabilidad, de endeudamiento, y por último el sistema nacional de control, y no se toma en cuenta la realidad de cada departamento. Crear oficinas informativas en cada departamento es innecesario, lo que se requiere es mejorar sus equipos técnicos con gente, - si es posible de la zona y multidisciplinarios - que conozcan la realidad de cada lugar y que estén preparados para trabajar.
Las asociaciones de inversión pública de los gobiernos regionales tienen 4 o 6 profesionales que evalúan todo tipo de proyecto, y como sabemos proyectos de infraestructura hidráulica o de transporte necesitan personal especializado, entonces no es posible que un grupo pequeño de profesionales no preparados evalúen proyectos de inversión pública en gobiernos regionales. Por eso tienen déficits de ejecución de obras de inversión pública con déficits de 200 o 300 millones de soles, así como otros en San Marcos (Áncash) o Echarate (Cusco), entre los dos les sobran aproximadamente 800 millones de soles.
¿Por qué existe pobreza en una zona del Cusco donde sobran 600 millones de soles? No estamos a favor que se regalen los recursos estatales, lo que sostenemos es que se haga obra para que los productores se acerquen al mercado. Hay una falta de gerencia pública porque no hay cambios en la estructura de las instituciones.
Ddlc: ¿Está de acuerdo con la creación de una Escuela de Administración Pública para la cultura organizacional del Estado y promover una verdadera carrera pública?
GL: En primer término, me gustaría hacer un distingo entre el gerente privado y el público, el primero busca la rentabilidad económica y el segundo la social. No es correcto decir que los gerentes privados que ganan mucho dinero ingresen al sector público y lo hagan más eficiente. Un gerente privado para adaptarse al público con todos los sistemas demoraría mínimo 4 o 5 años.
Ejemplo, en el SNIP el proceso para una obra de 20 millones de soles consiste en un perfil, estudio de pre-factibilidad, factibilidad, expediente y la obra, y demora año y medio. Para una obra de 4 millones, dura 8 meses.
El SNIP se creó para supervisar la calidad del gasto, no para paralizar la inversión estatal. Una medida que aceleraría la inversión y aumentaría la eficiencia gubernamental sería que se aplique sólo para obras de costos mayores de 20 millones de soles.
Ddlc: Algunos podrían decir que esa medida favorecería la corrupción.
GL: Yo diría que la corrupción se ha favorecido con los "snipólogos" que hacen 20 perfiles igualitos, los venden, negocian con las OPIs (Oficinas de Inversión) que los evalúan, y le aprueban los 20, a 5 mil soles cada estudio, y en total ganan 100 mil soles. Las normas no deben retrasar la inversión, ni tampoco acortar los plazos en demasía que generen malos manejos.
Para combatir la corrupción existe un Sistema Nacional de Control, y también se debe reforzar la Contraloría General de la República.
Ahora, sobre crear una escuela de administración pública, creo que la mejor escuela es el ejercicio diario. Existen universidades que vienen dictando maestrías en gestión pública, y no veo que enseñen los cursos de presupuesto público ni gerencia pública. Se podría uniformar el currículo, y seleccionar catedráticos peruanos y extranjeros que conozcan el sector.
Ddlc: ¿Qué reformas se podrían hacer a las AFP?
GL: El sistema público no es mejor que el privado, porque las pensiones son bajas, y no hay caja fiscal para sostener el sistema, pero lo que no se puede permitir es que los recursos previsionales que aportamos con nuestro esfuerzo, los maneje un grupo dueño de cuatro o cinco empresas o familias de grandes banqueros.
Nuestra economía es de mercado, y hoy en día hay cajas municipales exitosas en todo el país, entonces no estaría mal que se cree una estatal. Si se maneja bien financieramente no habría problema.
¿Por qué los afiliados tienen que pagarle una comisión a las AFP si pierden? Por ejemplo, yo he aportado 4 mil soles y me llega un informe que dice que de esa cantidad he perdido 2400. No se paga una comisión para perder, se hace para que se administre y ganar.
En segundo lugar, resulta inadmisible que en los directorios de las AFP - que manejan nuestro dinero - no haya ningún representante de los afiliados. Podríamos votar para tener 12 miembros en los directorios de las 4 empresas, y para saber quiénes son los gerentes. No se puede aceptar que haya gerentes para que compren bonos del Estado, eso lo puede hacer un conserje, y no se tiene que pagar comisión por eso.
Por último, se podría abrir una cuenta en una caja municipal que tiene un fondo de seguro de depósito de 100 mil soles, aproximadamente, y ese fondo es intangible hasta que me jubile y retire mi dinero. No se puede permitir que gente que gana muy buenos sueldos - que no tiene nada de malo - pero que su trabajo me genere pérdidas porque el mercado es volátil, y que nos digan “usted ha perdido dinero ahora, pero dentro de 10 años lo va a recuperar”.
Ddlc: ¿Cómo operaría esa AFP estatal?
GL: Compraría bonos que tengan Fondo 1 y Fondo 2, no 3. Esos se los dejamos para los sabios de las empresas privadas que nos hacen invertir y perdemos comisión. Eso es ilógico, y tenga comisiones tan altas para pagar su burocracia que creemos son manejadas por financistas formados en buenas universidades y cuyo trabajo debe traernos rentabilidad, y muchas veces nuestro fondo no crece. Si alguien hubiese colocado su dinero en cajas rurales y municipales a una tasa de14% a plazo fijo, tendría más capital.
En conclusión, hay que fomentar la competencia, que tenga representantes de los aportantes, que disminuyan sus comisiones y que sólo las cobren cuando ganan, que brinden información clara y pública sobre quiénes son sus gerentes, cómo los convocan y cuánto ganan. No se explica que tengan utilidades de mil millones de dólares cuando el fondo de uno se reduce, eso no lo explica nadie, ni siquiera el señor Valdivieso, ex ministro de Economía y hoy su representante. Sólo señala que las comisiones no pueden bajar y hay que realizar estudios, cuando los estudios hay que hacerlos para determinar por qué razón sus cobros son tan elevados.
Es preciso comunicar también cómo funciona su seguro, el sepelio, en caso de accidentes, no sabemos mucho cuánto contribuimos, cuál es la rentabilidad. Una persona que tiene 200 mil soles en la AFP y quiere poner un negocio para generar empleo familiar, la AFP no le da los 200 mil soles, tiene que endeudarse y pagar 30% de interés anual. Por qué la AFP no puede pagarle 100 mil soles como adelanto para iniciar su negocio, o por último que respalde un crédito, considerando que los bancos son dueños de las AFP, que coordinen como conglomerados que afirman ser.
Milton Friedman hablaba de la libertad de elegir ¿Existe la libertad de elegir cuando nos obligan a afiliarnos a una AFP? ¿De qué libertad estamos hablando?
Ddlc: ¿Percibe usted voluntad política para realizar estos cambios?
GL: Hay cosas que no pasan por voluntad política, sino por la intervención de los técnicos, porque por muchos años el país ha sido gobernado por políticos, y es necesario convocar dentro de los partidos a especialistas que manejen instrumentos, porque en general se manejan por intereses que generan burocracia, clientelismo, ineficiencia, amiguismo y hacen que se retraiga el crecimiento del país.
Ddlc: Monumental tarea, considerando la grave situación de los mal llamados partidos políticos.