César Fuentes: “Pensar que podemos mejorar o cambiar la salud o la educación sin una reforma tributaria es un error”
En medio de una escalada verbal entre el gobierno, el cuasioficialismo y la oposición, la economía todavía no despega. César Fuentes Cruz, profesor de ESAN, explica la actual situación del país. Nuestro entrevistado es PhD en Economía de la Universidad de Pittsburgh, economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú con Estudios de Gobernanza corporativa de la Universidad de Yale, además de ser Director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN.
Fuentes, quien ha sido director de OSIPTEL, Asesor y Gerente Central de Desarrollo(e) de la Contraloría General de la República, consultor del Ministerio de Economía y Finanzas, analista del sector externo en el BCR, opina que existe un aspecto soslayado en muchos análisis: la urgente reforma tributaria.
Ddlc: ¿Ha habido toda una danza de cifras de crecimiento, ¿Cuál es el pronóstico más serio que se puede hacer, si las condiciones no cambian? ¿Se podrá retomar una agenda de reformas que regrese al país a la ruta del desarrollo, crecimiento, y disminución de la pobreza?
C.F: El cálculo comenzó un poco conservador, pero especialmente por demanda interna, ha mejorado, y en esencia estamos sobre el 4%. Es el número que se había pronosticado hace algún tiempo, lo importante es la tendencia, y la preocupación de los economistas en general, es la incertidumbre que se ha generado para el próximo año. Si se observan reportes de junio, se alinea con el 4%. De junio a la fecha la cifra puede variar para el 2019, por factores como la guerra comercial China-Estados Unidos, que creo que nos puede afectar indirectamente, por expectativas y precio de commodities.
La buena noticia es que el consumo privado se está manteniendo, hay una recuperación, se retoman proyectos de inversión, de minas y de construcción, aunque reducido.
Ddlc: ¿Qué ocurrirá con la exportación?
C.F: El gran problema de ahora es la exportación, hasta el 2021- donde debe empezar Quellaveco- y es que nuestros volúmenes de exportación tradicionales se reducen los próximos 3 años. El asunto es serio, porque antes había caída de precios o volatilidad, eso se ha sostenido con un aumento del volumen exportable, pero hace un par de años se ha mantenido estático y en el horizonte se prevee una reducción de precios de cobre y oro que hace que las cifras del BCR, a junio de ese año sean menores.
En resumen, creo que consumo, inversión y construcción van bien. Ahora, resulta difícil alcanzar un 5 o 6 % con un gobierno débil como el del presidente Vizcarra, y se habla de reformas judiciales, una política más agresiva de inversión pública que sea de calidad, y eso debe impactar en la reducción de pobreza, donde hemos retrocedido, lo que habla muy mal de las políticas públicas aplicadas.
Aparte de la judicial, se requiere una de inversión pública, e infraestructura. El gobierno ha apostado por la primera que es de largo aliento, pero no veo nada en salud y educación. Hay una agenda pendiente, cada vez más abultada, que está complicando el panorama. Pero para hacer esto se requiere una reforma tributaria, incrementar en 2 puntos la base, con lo que tenemos no alcanza.
Ddlc: ¿Cuál ha sido el efecto de las medidas tributarias que provocaron la salida de David Tuesta del MEF?
C.F: En esencia, se puede decir que la política del ministro Tuesta era incrementar la base tributaria, no supo comunicar al presidente, y ahora no se está haciendo ninguna reforma importante.
Este tipo de medidas tiene que realizarlas un gobierno que tenga mayor respaldo político. Hay mejoras que se pueden introducir, para subir la recaudación, con carácter de urgencia, Pensar que podemos mejorar o cambiar la salud o la educación sin una reforma tributaria es un error. Hay que crecer, para llegar en un mediano plazo al 25%.
Ddlc: ¿Qué alternativas viables existen para reducir el déficit fiscal?
C.F: Evaluar las exoneraciones tributarias, revisar subsidios cruzados. Se tiene que buscar una homologación del IGV, lo cual no se está haciendo, incorporar a más peruanos a la formalidad.
La base tributaria proviene del sector formal, y el desafío es incorporar a ciudadanos que obviamente tienen pocos ingresos, pero a los que se les puede bancarizar, dar crédito, y en base a ese proceso, poco a poco, mejorar la productividad y lograr el objetivo.
Ddlc: ¿Qué hacer con Agrobanco, y con el crédito agrario?
C. F: Fue creado como un banco de segundo piso, pero por un momento se cambió, por error, y se convirtió en uno de primer piso, y realizaba préstamos directamente lo cual es más complicado. Para eso se requiere mucha experiencia y conocimiento. Además es un sector volátil por el clima, las variaciones de precios, porque hay sobreoferta, como el de la papa. Es un sector complicado.
Hacer el cambio de segundo a primer piso sin la tecnología crediticia (asesores en el campo, seguimiento mensual de cultivos) fue, repito, un error que en un momento no se identificó, pero fue determinante, por una mala gestión. Es muy complejo por los factores antes mencionados, y una baja productividad.
Ddlc: ¿El Pdte. Vizcarra fue muy crítico con la gestión anterior, especialmente con la reconstrucción, ¿Cómo se podría definir la situación actual, aparte de las transferencias anunciadas?
C.F: Uno pasa por la carretera de Pisco y es un desastre. Lo mismo ocurre en el norte, entonces se da cuenta que el Estado no tiene capacidad de respuesta frente a la emergencia y a los problemas de los ciudadanos.
Ambos problemas son de capacidad de gestión, hay que mejorar, en medio de una gran presión política. El asunto es que no tenemos gestores de nivel, especialmente a niveles regionales y municipales.
Ddlc: Por más transferencias millonarias que haya.
C.F: Si no hay gestión, estamos tirando la plata. Más allá de las transferencias, no hay capacidad, ni grupos preparados.
Ddlc: ¿Cuán útil podría ser una legislación antimonopolio en nuestro país? ¿Qué fallas de nuestro régimen económico podría realmente corregir?
C.F: Lo importante es considerar que prácticamente en todos los sectores tenemos una estructura monopólica y oligopólica: cemento: AFP, banca.
Si realmente queremos que hayan nuevos jugadores en los sectores de servicios y otros, serviría tener una ley antimonopolio, por lo menos de evaluación ex anti antes de una fusión. Es conveniente que sepamos que no va a afectar el mercado, va a crear un monopolio, y obstruir la competencia, afectando al consumidor.
Hay una norma de la OCDE- a cuyo selecto club queremos ingresar- que establece que es necesario que los países tengan una ley sobre este aspecto, en el Perú, digamos una ley antimonopolio.
Al margen de eso, es importante que la ley exista y ver las competencias de Indecopi, que vea lo anti trust, que todas las legislaciones la tienen en Europa y Estados Unidos, y datan de 80 años.
Por otra parte, el problema del oligopolio es que en países como Perú genera costos y va en desmedro del consumidor. Todo negocio que quiere entrar al mercado y tiene una barrera de acceso muy grande, se ve perjudicado.
Ddlc: Se ha criticado las medidas populistas políticas del Ejecutivo ¿Cuál es su opinión sobre las medidas del congreso sobre el sector Salud?
C.F: Populismo ha habido antes. El Estado hoy, en la medida que no puede contratar a la gente, tiene mecanismo de CAS (contratos de plazo fijo) y este aspecto no se ha abordado de manera integral.
Desde un plano presupuestal esta y otras medidas resultan onerosas, porque no se ha hecho una evaluación de personal en la carrera pública, con calificaciones, acceso y concurso, o por ejemplo, una evaluación anual del profesional como se hace en España. Al margen de la capacitación.
En el Perú tenemos que trabajar con urgencia, gradualmente, porque en el corto plazo vamos a tener empleos sin calidad. El tema de la reforma del sector público (Servir), está casi fuera de agenda. La política influye mucho en esto.
Hay que tener en claro que reforma se quiere, que funcionario deseamos. También hay algunos que no firman documentos por temor.
Ddlc: ¿Al parecer, el sector cafetalero, especialmente el exportador, se verá afectado por una crisis en los precios? ¿Sabe Ud. por qué han bajado?
C.F: En ese sector hay un tema cafetalero. Todos los commodities (productos de exportación) tienen ese problema. Hay un asunto de volumen. Si se es un pequeño productor, una caída de precios afecta mucho, porque en nuestro país no tenemos grandes productores. Ahí existe un serio problema. Y se presenta también con los minerales. Es cíclico.
Ddlc: ¿Qué medidas ya debería estar preparando el Estado?
C.F: Se puede hacer algo desde el punto de vista tecnológico, de calidad, promoción, buscar mercados nuevos. El café como el cacao son productos de buena calidad, el reto es promoverlos. Eso es lo puede hacer el Estado, y es muy importante.