Fernando Calle: El Perú requiere una Reforma Constitucional de la estructura del poder
En medio de un agravamiento notorio de la crisis política que desembocó en la censura de la Primera Ministra Ana Jara, el gobierno destacó la aprobación de reformas electorales.
Sin embargo, para el Dr. Fernando Calle, abogado y ex magistrado del Tribunal Constitucional, y candidato al Consejo Nacional de la Magistratura, éstas no son más que modificaciones parciales, y sostiene más bien, que lo que requiere nuestro país es una reforma de la estructura del poder político establecido en la Constitución.
Ddlc: Aparte de la reforma electoral. ¿Qué otros aspectos requieren cambios en el sistema político peruano, para que sea más representativo y eficaz?
F.C: En principio la reforma electoral realizada no va a traer beneficios al sistema político del país, lo indicado hubiera sido que “lamentablemente” por nuestro grado de civilización, debemos por ley de la República otorgarle facultades al sistema electoral en lo siguiente:
a) El Jurado Nacional de Elecciones - que deberá mejorar el sistema de la elección de sus representantes - deberá recibir los padrones de los partidos políticos, agrupaciones independientes y/o alianzas según la “ley” ocho meses antes del proceso electoral, quedando claro que solamente los que figuren en estos padrones como militantes simpatizantes u otros podrán ser candidatos presidencia, vicepresidencia y parlamento (2016 regiones y locales después).
b) Revisado y depurado los padrones – RENIEC y ONPE- el JNE convocará a elecciones primarias seis meses antes para presidente, vicepresidente y congresistas, participando como ya hemos referido los que figuran en los padrones. De esta forma se elegirían mediante voto secreto al presidente, vicepresidente y lista de congresistas en el orden establecido por la votación, debiendo así inscribirse para las elecciones generales, respetando la elección de la fórmula presidencial como la ubicación de la lista de congresistas. Así tendremos la desaparición del voto presidencial correcta y democrática como una verdadera elección de la fórmula presidencial y agrupaciones que participan en la vida política del país. Con seguridad que esto reducirá la gran cantidad de listas presidenciales y parlamentarias que suelen presentarse y que ya se avizoran para el 2016.
c) El mismo sistema debe aplicarse a la vida de los partidos políticos: un partido político al inscribirse presenta sus estatutos entre otros requisitos; y su estatuto señala los aspectos ideológicos y doctrinarios -hoy casi similares- y la forma de renovación de sus dirigentes “comité ejecutivo nacional, dirección nacional etc. “ En este se señala la forma y periodo de renovación ejemplo: si señala que la renovación de sus cuadros dirigenciales se hará cada año, dos o más, mediante un congreso partidario, y voto directo y secreto de cada militante, el Jurado Nacional de Elecciones convocará a elecciones, para esos efectos, 6 meses antes de la fecha señalada, y a quienes ganen los proclamarán y entregarán las credenciales que los reconoce y habilita como dirigente de dicho movimiento o partido político.
Entiéndase que esto es una propuesta inmediata para una mejor solución ante la desorganizada, por decir lo menos, situación política que vivimos. Lo ideal es una Reforma Constitucional sobre el capítulo de la estructura del poder, que trate, por ejemplo, temas como el voto voluntario, sistema y periodo parlamentario, regiones, entre otros.
Ddlc: Los cambios en Reforma Electoral, como el de la curul vacía, ¿se pueden calificar como reformas, son suficientes o deberían ser consideradas reformas parciales?
F.C: Si se hubiera aplicado las actuales circunstancias tendríamos un déficit de representación parlamentaria. Sin perjuicio de su aplicación lo ideal es la Reforma Constitucional que contempla regiones verdaderas, voto voluntario y reducción del periodo del mandato legislativo entre otros. Son parciales, y lo parcial en este momento no es del todo bueno.
Ddlc: Sobre el voto preferencial, cuando se estableció, en el año 85, se dijo que con él se eliminaban los caudillismos y cacicazgos, quitándole el poder de las cúpulas. Ahora se busca que con la nueva ley de partidos políticos se establecezca la democracia interna.
FC: No es verdad. Se estableció por la segunda fase de la junta militar del golpe de estado de 1968 denominado “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada“ que duró 12 años – julio 1978 – esa junta militar que convocó a elecciones para la Asamblea Constituyente para el 78 creó el voto con una sola preferencia, posteriormente se amplió a dos, y a pesar de ser una expresión democrática al dar la posibilidad de apoyar al candidato de su simpatía, siempre ha habido presencia de fraude y actitudes incorrectas al respecto. Sin embargo, en algo satisface la voluntad del ciudadano.
Ddlc: ¿Cree usted que, como algunos dicen, la “curul vacía” castiga más que al partido, a la circunscripción? Desde su punto de vista, ¿es anticonstitucional?
FC: Inconstitucional no pero injusto sí, en cuanto a la representación de las jurisdicciones electorales y el voto ciudadano. Mejor sería el mecanismo que refieren los puntos anteriores.
Acerca de la democracia interna y la eliminación de las cúpulas, esta será posible si se sigue los lineamientos que señalé en mis respuestas, agregando podría decir inclusive que más respeto al elector, existe cuando al producirse una vacante en la representación parlamentaria por diferentes motivos debería llevarse a elecciones complementarias.
Ddlc: ¿De qué manera va a afectar esta reforma los gobiernos locales y regionales? El congresista Mauricio Mulder afirmó que en la ley de partidos políticos se les exige demasiado, frente a los movimientos regionales, que aparecen y desaparecen sin dar cuenta al país ni a la sociedad, y muchas veces generando situaciones graves.
FC: Lo que debe preocupar a los partidos nacionales es por qué no tienen capacidad de convocatoria, como en alguna oportunidad lo tuvieron sobre las regiones, departamentos y/ o provincias. La confianza de los pueblos y/o del ciudadano no se gana o recupera por decreto o por ley.
El fenómeno de los independientes se debe en gran parte a la frustración por la inconsecuencia y/o falta de liderazgo en los partidos políticos, lo correcto sería que las dirigencias nacionales vayan en búsqueda de sus militantes y/o simpatizantes.
Las mal llamadas regiones no deben afectarse por la mala estructura del poder en nuestra carta política o de quienes no conducen bien los destinos del país. Es un tema de fácil procedimiento si se presta atención a las propuestas serias que existen y se escucha a quienes aportan a veces quizá sin tener representación parlamentaria.
Ddlc: ¿Cuál es su posición sobre el voto voluntario? ¿Realmente sólo favorecerá a los partidos organizados, como el APRA?
FC: Totalmente de acuerdo, podría ser pero creo que todos se dan cuenta que ya no existe tal organización en muchos partidos, siempre creí en el voto voluntario, por ello he solicitado al Colegio de Abogados de Lima, el 27 de marzo pasado, que deje sin efecto la multa como sanción para los abogados que no voten por equis razones para la elección del 12 de abril del representante de los abogados del Perú ante el Consejo Nacional de la Magistratura.
Quiero decirle que la posición en contra del voto voluntario más sesuda es que podría producirse poca partición electoral, pero le recuerdo, por señalar un ejemplo, que en el hermano país de Colombia, en la década del 70 solo votó el 40% más o menos, sin embargo ese país tiene instituciones más sólidas e inversiones constantes y de alguna forma un sistema de garantía jurídica y menos IMPUNIDAD. El tema es amplio y podría absolverlo con mayores detalles jurídicos, políticos y constitucionales en otra oportunidad, como he señalado en mi libro “Tres Propuestas de Reforma Constitucional”.
Ddlc: ¿Cuál es su opinión jurídica sobre los casos de Nadine Heredia y Alejandro Toledo? ¿Cree usted que estos son casos palpables de judicialización de la política, como una nefasta consecuencia del sistema político?
FC: Pienso que debería irse hacia una concepción autónoma del sistema judicial, incluyendo sistema público, Tribunal Constitucional, y en el caso del control de los jueces al Consejo Nacional de la Magistratura.
Los jueces deberían concentrarse en su expediente y no atender el tema mediático en la magnitud que existe ahora y los que ejercen el poder político o de otra índole deberían moderar sus expresiones cuando surgen investigaciones de carácter penal u otro, por cuanto que podría tomarse no solamente cono una clara interferencia, sino como una presión del poder que entorpece las investigaciones, lo que calza precisamente en los requisitos de la detención preventiva, de acuerdo al nuevo código procesal penal y sus antecedentes.
En el caso que ocurra lo que usted menciona, considero que aún en un sistema democrático frágil e incipiente como el nuestro, existen controles del balance del poder, aunque a lo mejor no las personas indicadas, pero tampoco es correcto que todo investigado o denunciado especialmente por delito de corrupción, lavado de activos, narcotráfico etc. se declare perseguido político, y todos admitamos estas expresiones, por decir lo menos, insólitas.
Ddlc: ¿Cómo abordar el tema del financiamiento y reelección? ¿Por qué no se incluyó la no reelección de congresistas?
FC: Primero hay que fortalecer el desarrollo institucional de los partidos políticos y este financiamiento si se quiere que sea positivo en este tiempo debería darse – existe en algo – a través de los medios de prensa con los que dispone el estado en forma proporcional y equitativa para que los partidos políticos la utilicen en tiempo de elección en propaganda, mensajes, y en otro tiempo en su labor educativa.
Acerca de la no reelección deberían resolverla los parlamentarios. He sugerido varias veces la realización de marchas y protestas como mecanismos de presión. Pero también sostengo que la no reelección no es solución a las razones que motivan su aprobación, el problema es mayor pero más fácil de resolver, y pasa por la reforma de la estructura del poder político en nuestra constitución, como mencioné al inicio de la entrevista.
Recuerde que en la época del viejo civilismo y dictadura militar constantes, como justificación solía decirse “es necesario el golpe de estado porque el pueblo no está preparado para gobernar” siendo adolescente “hace poco”, contesté en un pequeño ensayo “qué vamos a estar preparados si no nos dejan practicar”.