Carmen Masías: “DEVIDA debe tener estatus ministerial”
Mientras el país estaba concentrado en el desarrollo de la primera vuelta, un comando asesino dirigido por los más narcotraficantes que terroristas hermanos Quispe Palomino, asesinó a ocho militares y dos civiles, en un hecho que demuestra que la banda está golpeada, pero no terminada, mientras que los fenómenos asociados con los drogas, el narcotráfico y el consumo, crecen en todo el país, con su secuela de violencia y degradación.
Para Carmen Masías, ex presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), a esta institución debe restaurársele el rango ministerial que tuvo hasta el segundo gobierno aprista.
Masías, doctora en Psicología en la Universidad Nacional Federico Villareal, subdirectora del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), y que ha ejercido cátedra en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Ricardo Palma y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, piensa que la estrategia de erradicación voluntaria en el VRAEM ha fracasado, y que las políticas contra el consumo necesitan ser apuntaladas, lo que refuerza una sola sensación: en ambos aspectos, perdemos la guerra.
Ddlc: Acaba de producirse un terrible atentado en el VRAEM. Usted estuvo al frente de DEVIDA, qué comentarios puede hacer sobre esa experiencia. ¿Cuál es el balance que podría hacer de la política antidrogas del gobierno?
CM: Yo podría hablar de los dos años cinco meses en los que estuve al mando de DEVIDA (de enero del 2012 a mayo de 2014) sobre mi experiencia. En mi gestión por primera vez se realizó una estrategia, planteada hasta el 2016, que tenía indicadores y metas muy claras, es decir que se encuentra vigente, y que tiene como base estudiar la oferta, la demanda, y la corresponsabilidad de los países.
Uno de los logros fue reducir el espacio cocalero en 17.5%, que no se refiere a la cantidad que se erradica (la erradicación es un elemento de la estrategia, pero no es lo es todo). Pero cuando se erradica hay que tener un plan de desarrollo alternativo, inclusivo, integral, para aplicar antes de erradicar.
Ddlc: ¿Qué nos puede comentar sobre ese proceso?
C.M: Erradicamos en el Monzón, donde no se había entrado en más de 30 años, gracias a que la policía capturó a Artemio y a sus secuaces. Nosotros ingresamos como Estado al Monzón que tiene 100 comunidades, porque hubo una negociación con los dirigentes, alcaldes, y para cuando se logró erradicar 6 mil hectáreas de hojas de coca, ya se había concertado y elaborado con la población un plan de desarrollo alternativo, que no contemplaba solamente sembrar frutos inmediatos como plátano, palta, sino llevar el Estado con instituciones como Essalud y Reniec. En corto plazo, hablamos de plátano, frejol de palo, de recomposición de suelos, y a mediano plazo nos referimos a que una vez que los suelos se recomponen se siembra cacao y café, porque estos productos no se pueden cosechar hasta pasados los 3 años.
Cuando se habla de desarrollo alternativo se habla de generar empleo rápido, y se concertó con empresas para que capacitaran jóvenes, a fin que pudieran ser contratados casi inmediatamente para realizar ciertas ocupaciones como gasfiteros, electricistas, oficios bajo supervisión en la construcción del Hospital de Tingo María.
La visión del desarrollo alternativo cuando se erradica, tiene que ser amplia e integral. Si no se hace eso, por ejemplo en esta gestión de DEVIDA, es un fracaso, porque hay resiembra. En el gobierno anterior la resiembra de coca era de 90%, porque no había una respuesta rápida. En mi gestión esta cifra disminuyó al 40%.
Creo que ahora se están cosechando muchas cosas positivas que se hicieron, como el incremento de las cifras de decomiso. Cuando yo era jefa de DEVIDA, la cifra de decomiso era muy pobre. Yo hubiese querido que se entre en el VRAEM de otra manera.
Ddlc: ¿En su opinión los senderistas son narcos o terroristas?
C.M: Pienso que hay remanentes del terrorismo que se han convertido en sicarios. El gran problema del VRAEM es el narcotráfico, y todo indica que los asesinos de estas personas son lugartenientes de los Quispe Palomino. ¿Y por qué el VRAEM? Porque tiene más del 70% de la materia prima de la hoja de coca para las drogas cocaínicas, y no se erradicado ni una sola hectárea de las 5 mil que se hablaron. Yo estuve en desacuerdo que no se erradicara, y se han invertido 3 mil o 4 mil millones de soles, y se ha hablado de una reconversión de hoja de coca a productos legales o agrícolas.
Ddlc: ¿Por qué no se “cosechan” resultados?
C.M: Por la falta de planificación, gestión, monitoreo, seguimiento, y todo lo que tiene que tener para saber que los planes van marchando en la dirección correcta, con los ajustes que se consideren convenientes y pertinentes. El VRAEM es un polvorín, y en sus distritos más pobres existe lavado de dinero a través de cooperativas, y una corrupción instalada. No estoy hablando de todas las autoridades ni todos los militares, pero en el VRAEM hay corrupción.
Ddlc: ¿Devida debe disolverse y ser asumido por otros entes?
C.M: DEVIDA debe tener un estatus ministerial, que lo tuvo, se le quitó en el segundo gobierno aprista, porque es tan crucial, que la persona y el equipo que lo dirija debe sentarse en el Consejo de Ministros
Bajo mi gestión éramos 300 personas en todo el país, hoy prácticamente se ha triplicado. DEVIDA tiene que reorganizarse, porque todo país que se precie de luchar contra las drogas, y que además es productor, y exportador de cocaína, tiene que tener un ente rector que administre óptimamente los recursos, y ser un órgano directriz, que establezca los lineamientos a seguir.
Ddlc: ¿Qué otras herramientas se pueden usar para esta titánica tarea?
C.M: Uno de los grupos que impulsamos, y con los que nos iba muy bien, eran los task forces, equipos de tareas especiales donde estaba la policía de Gran Bretaña y Francia, y que para el combate de un proyección global son necesarios, para que operen en los aeropuertos, puertos, porque las tentaciones son grandes y circula mucho dinero.
Para esta labor, resulta necesaria la cooperación internacional, porque lo que ocurre en el VRAEM no afecta sólo a esa zona, porque exportamos cocaína, sino repercute en el puerto del Callao, donde han muerto alrededor de 30 estibadores en menos de 2 años.
Ddlc: Hay una economía en torno al narcotráfico.
C.M: Que afecta al Estado y a la sociedad. La violencia del Callao está ligada al tráfico de drogas. Una investigación realizada por Gino Costa y Carlos Romero sobre reos en cárceles, revelaba que el 40% de los sentenciados habían consumido drogas un promedio de 6 horas antes.
El otro problema que no se está enfrentando es el de salud mental y apoyo a los dependientes.
Ddlc: En el tema del consumo, ¿Cuál es su opinión sobre la legalización de drogas, comenzando por la marihuana?
C.M: Uruguay, donde se aplicó la medida, es un país con 3 millones de habitantes, y un 70% de la población mayor. No es productor. Ahora el presidente Tabaré Vásquez que es médico psiquiatra, está desesperado por revertir la situación, porque empiezan a tener más consumidores que se “enganchan” con la marihuana, y las farmacias se están negando a despacharla.
Hay que discutir los usos de la marihuana medicinal, como se pueden discutir los del opio, pero creo firmemente - acabo de llegar de una reunión de ONU sobre drogas – que la marihuana es un gran negocio. La gente que en Estados Unidos empezó a cultivar hace 3 o 4 años tenía 300 millones de ganancia, hoy tiene más de 1 de billón de dólares, y no es para la marihuana medicinal.
El Instituto Carolingio de Suecia e Inaida de Estados Unidos, que son los más reconocidos en el mundo en investigar la planta, no han establecido nada concluyente sobre las bondades de la marihuana.
Ddlc: ¿Y por qué se idealiza tanto?
C.M: La gente no está acostumbrada a basarse en evidencias, se basa en percepciones o en sensaciones. Cuando hablo con alumnos me dicen que cuando fuman marihuana leen “más rápido”. No hay base científica que certifique que la marihuana que hoy es 30 veces más poderosa que hace 30 años, no cause daños cerebrales.
Cuando se aplican escáneres detectores a los jóvenes que consumen y a los que no, en los consumidores se observan daños cerebrales. Y el consumo comienza en la juventud, una etapa crucial donde se produce una arborización de conexiones cerebrales.
La marihuana es un droga depresiva como el alcohol, genera desgano, decaimento, y los fumadores frecuentes que consumen casi a diario, van a tener problemas. No es una droga inocua.
Ddlc: Ninguna droga es inocua, ni el tabaco ni el alcohol, que son legales.
C.M: El tabaco es la droga que más mata en el mundo. Lo que ocurre es que la marihuana es más dañina. Si ya tenemos problemas con el alcohol, que genera 44% de los accidentes de tránsito, imagínese agregar otra droga. Cuando los negociantes hayan hecho bastante dinero con la marihuana, nos ofrecerán tratamientos, tal como hacen con el tabaco, que ocasiona la muerte de 6 millones de personas al año.
Ddlc. ¿Qué otros problemas se generan?
C.M. Entre otros, el de cobertura de estos pacientes. En el país hay 700 camas para atender a 150 mil dependientes. Si se aprueba esta medida se abre una caja de pandora para que la gente consuma. ¿Quién va a manejar este problema? ¿Alguien subiría a un avión sabiendo que el piloto ha fumado un cigarrillo de marihuana, conociendo sus consecuencias? Me parece irresponsable hablar sin evidencia científica.
Ahora, se puede investigar si el aceite de cannabis tiene propiedades para la epilepsia en niños, pero es diferente a permitir el uso de la “marihuana recreativa” en máquinas vendedoras de caramelos y biscochos de marihuana.
Ddlc: ¿Eso es lo que ocurre en los Países Bajos?
C.M: Holanda está cerrando los 400 y pico “coffee shops” de marihuana, no porque haya aumentado la violencia, sino porque se ha incrementado el HIV, Sida, la hepatitis, y la prostitución clandestina por efecto del consumo alrededor de esos locales. Aparte del turismo de marihuana que ha aumentado, al igual que en Uruguay.
Ddlc: Sobre el consumo, ¿En nuestro medio existe un trabajo preventivo en gobiernos regionales y locales?
C.M: Cuando yo estuve sí. Se hacían capacitaciones especiales para los agentes de salud, profesores, pero no creo que se haga suficiente trabajo preventivo, y hay que tener políticas adaptables a nuestra realidad, especialmente en zonas muy pobres. Cuando veía los reglamentos del MINSA sobre las comunidades terapéuticas, me preguntaba si estábamos en Suiza. Se mencionaban ambulancias las 24 horas, psiquiatras.
En el Perú habrán 700 psiquiatras, de los cuales 15 ó 20 son especialistas. No hablamos de Lima, sino de pueblos del interior. Debemos pensar en grupos de autoayuda como Alcohólicos o Narcóticos Anónimos. El país debe fomentar políticas específicas para cada realidad y fomentar la conectividad.
En CEDRO tenemos centros o núcleos de conectividad en zonas rurales o periurbanas para que los campesinos puedan buscar mercados, precios y capacitarse. En nuestras encuestas, el 93% se opone a la legalización de drogas, porque hay muchos padres de familia que no tienen cómo curar sus hijos.
Ddlc: O hijos que no tienen como curar a sus padres.
C.M: Efectivamente. Recientemente tuve una reunión de la ONU con USAID, Cedro, y con la Unión Europea. Se discutió el tema de la pena de muerte para el consumidor, donde por tener 1 ó 2 gramos lo pueden matar. Los países asiáticos se opusieron. A un peruano por esa razón en Singapur lo matan.
Yo estoy de acuerdo con penas alternativas para personas que consumen, pero no han cometido un homicidio. En el Perú no hay tribunales de drogas, donde se trata a las personas por su adicción, no se las mezcla con la otra población penal donde van a empeorar.
Ddlc: ¿Ha tenido ocasión de leer los planes de los candidatos sobre este tema?
C.M: He leído todos los planes de gobierno, y ahora especialmente y creo que tanto Pedro Kuczynski como Keiko Fujimori, y su plan no puede ser tan exhaustivo tienen claro el problema. En el caso de Kuczynsky se habla sobre los insumos químicos, que es un aspecto muy importante. Ambos planes mencionan desarrollos alternativos.