Uriel García: La salud comprende los derechos fundamentales de la persona
Habla fuerte. En la siguiente entrevista, el ex ministro de Salud, Uriel García, cuestiona la relatividad de los avances en la salud pública, mientras se aboca con entusiasmo en reeditar “El Nuevo Indio”, obra de su padre, José Uriel García, considerada una respuesta o una versión ecléctica de las visiones de Mariátegui y Luis Eduardo Valcárcel sobre el problema del indio y la búsqueda de la identidad nacional. Este entusiasmo no le exime, sin embargo, de presentarnos una perspectiva preocupante sobre la salud en nuestro país.
Ddlc: ¿Cómo calificaría usted la situación de la salud en el Perú?
UGC: En primer lugar, hay que admitir que la tecnología y la ciencia biomédica en cuanto se refiere a la prevención de enfermedades transmisibles han sido un éxito en los últimos treinta años. Se ha logrado reducir la mortalidad infantil, pero al mismo tiempo no ha variado la estructura socio económica de esas mayorías, y eso es precisamente lo que hay que estudiar. ¿No será que esta fabulosa disminución de la mortalidad infantil, especialmente en los sectores más pobres, D y E, ha aumentado su pobreza? Porque ahora hay más niños y más pobres que han sobrevivido, merced a que esa tecnología ha sido puesta en marcha, paralelamente con las campañas de vacunación, de rehidratación oral…
Ddlc: Lo que usted dice sería una contradicción enorme, porque implica que no mueren, pero tampoco pueden vivir bien.
UGC: En efecto. Ese estudio no se ha hecho y no se quiere hacer, porque como dijo Bierhoff en 1850, “la ciencia médica aumentará la expectativa de vida, pero al mismo tiempo, si no hay justicia social, va a incrementar la pobreza”, y se está cumpliendo, y en que medida está aumentando la pobreza. Ahora ya no se mueren los niños en las barriadas, sobre todo los de origen andino. Ya no se mueren de diarrea, de tos convulsiva ni de sarampión, pero tampoco hay una justicia social paralelamente a una mejora de la salud. Un caso a mencionar es la tuberculosis.
Ddlc: Enfermedad endémica. Aparece, desaparece, aumenta su incidencia, pero no logra erradicarse.
UGC: No sólo eso. Resulta que la Organización Mundial de la Salud ha alabado la estrategia del Ministerio de Salud, incluso desde que yo fui ministro, que consiste en entregar un vaso de plástico, y con un simple análisis de esputo que cuesta centavos, se detecta la enfermedad. Al paciente se le paga el traslado, alimentación, y se le brinda la medicación hasta que los 6 meses, que ya está libre. Eso ha sido destacado, pero se ha olvidado de un aspecto: no ha disminuido la morbi mortalidad por TBC, y uno se pregunta por qué.
La historia de la medicina demuestra que en la segunda mitad del siglo 19 y la primera del 20, donde hubo una industrialización muy importante en lo que ahora es el primer mundo, pero también justicia social, los obreros podían vivir en buenas condiciones con buena alimentación, la TBC disminuyó notoriamente, mucho antes que apareciera la industria farmacéutica y los antibióticos.
Lo que ocurre aquí es que la pobreza está actuando en contra de todo eso, y hay un efecto secundario, resulta que los pobres que reciben su dinero y van al centro de salud, y prefieren emplear esos soles que les dan en otra cosa, entonces asisten esporádicamente y no cumplen, lo cual ha traído como consecuencia que el bacilo de Koch ha desarrollado la perversa costumbre de mutar y entonces, el Perú es después de Haití el número 1 en casos de TBC multi drogo resistente en América Latina, y está en uno de los primeros lugares en el mundo.
Eso es lo que yo llamo la patología de la pobreza. El cáncer de cuello uterino que se sabe desde hace 20 años que está producido por un virus sexualmente transmisible. Unas 4 o 5 de esas cepas son producidas por vía sexual.
De acuerdo con cifras del MINSA, en los sectores D y E, la vida sexual comienza entre los 6 y 12 años. Y las niñas contagiadas tempranamente con el PVH demuestran que las células del cuello uterino son mucho más sensibles a la acción del virus, y las cifras del cáncer de cuello uterino en mujeres pobres, que no se conocen o no se quieren decir, son verdaderamente increíbles en Pucallpa o en Espinar. Ese es otro aspecto de la patología de la pobreza.
El Perú, exceptuando Lima, es otro caso, porque las mujeres que viven en barriadas no pueden hacerse una detección. En Lima se afirma que el cáncer de mama tiene mayor incidencia que el de cuello uterino.
Ddlc. ¿Por qué no se hace nada?
UGC: Por una razón muy simple: los médicos peruanos no practican -ya no se dicta- el curso de medicina social, donde se tiene que estudiar el impacto de la pobreza en la salud de los pobres. Es indispensable que cada médico tenga una conciencia de cada historia clínica, que esté capacitado para determinar en los antecedentes a qué nivel socio económico pertenece esa persona.
Cuando estudié medicina, un profesor, cuyas ideas políticas no comparto, Paz Soldán, y Kuczynski, el padre del ministro, que era un hombre educado en el Instituto Bierhoff, y tenían esa idea.
Decimos que en Lima ya hay dengue…
Ddlc: Que se supone era una enfermedad propia de selva…
UGC: El dengue desapareció con la fiebre amarilla a finales de los 40 y principios de los 50, por una magnífica obra que realizó el Fondo Nacional y Social de Salud que ya desapareció, y ahora regresó incluso en Lima, pero a quien se le va o ocurrir decir en Surco “hay que tener cuidado con el dengue”. El mosquito del dengue aparece en agua que puede haber una llanta vieja, en una botella rota. Lo mismo ocurre con la enfermedad de Chagas, en Arequipa es terrible. En Miraflores no ocurre, pero en una barriada sí, donde las paredes son de adobe, y las personas viven con cuyes que son transmisores, sin higiene…
Ddlc: En otras palabras, con la reducción de la pobreza, la salud debería haber mejorado cualitativamente.
UGC: Estamos encandilados con los hospitales. Hay que construir hospitales y más hospitales, y nadie se acuerda de la atención primaria…
Ddlc: ¿La reforma en la salud no debería comenzar por mejorar la atención primaria?
UGC: Por supuesto. Para mencionar un aspecto, el consumo de fibra debe ser diario. Si la gente lo hace, desaparece la apendicitis, la diverticulosis y diverticulitis con sus graves secuelas, las hemorroides y las várices. Imagínese el Hospital Casimiro Ulloa. La mayor cantidad de operaciones de emergencia son de apendicitis. ¿Cuánto se gasta en eso?
Ddlc: ¿Estas medidas son difíciles de aplicar o muy costosas?
UGC: Al contrario, si hubiese una cátedra de medicina social, y con profesionales que trabajen en esto. Pero el parlamentario que ha logrado que construyan un hospital se llena de orgullo y asiste el día de la inauguración.
En 1968 me encontré en el Hopkins con una persona, Thomas Hall, que había estudiado la salud pública en el Perú todo un año, en esa época había un fondo de Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social. El Ministerio de Salud era la envidia de toda la región porque recibía un impuesto del 3% sobre los sueldos que pagaban los empleadores, era una cuantiosa cantidad de dinero que Velasco se la apropió. Hall me dijo:”El Perú teniendo plata para salud pública ha comenzado al revés, haciendo hospitales, cuando no hay cuando no hay políticas básicas”.
Ddlc: Cuando hablamos de hospitales nos referimos a los edificios…
UGC: A los edificios, los manteles blancos y las enfermeras bonitas. El hospital de Iquitos fue construido con una sala enchapada en cedro.
Ddlc: ¿Cómo ve la iniciativa del seguro universal?
UGC: La idea es buena, pero ¿Con qué recursos? En el 30 se creó el seguro para los trabajadores de las grandes azucareras de la costa peruana, y la cadena del hospital obrero. Luego Odría y sus asesores idearon el Fondo de Seguros del Empleado, para personal de cuello y corbata. Si mal no recuerdo, Eduardo Rebagliati, uno de sus asesores y ministro, dijo: “es injusto que la mayor parte de la gente en el Perú no tenga recursos para atenderse” y nació el Fondo de Salud y Bienestar Social, que se financiaba con un impuesto de 3% que cada patrón pagaba, y estaba compuesto por un directorio muy simple: el ministro que lo presidía, un representante de los trabajadores, uno de los empleadores, y otro del ambiente académico. Con ese fondo se erradicó la fiebre amarilla y el paludismo, en la costa y parte de la selva. Fue un éxito mundial.
Toda la cadena de hospitales, el Cayetano Heredia, el del Callao, de Arequipa, Iquitos se hizo con ese fondo, que fue confiscado por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada de Velasco para financiar un organismo comunistoide, con bedeles de cuello y corbata que se llamó Sistema Nacional de Movilización Social (Sinamos).
Ddlc: Un organismo macabro.
UGC: Se apropió de ese dinero, porque no formaba parte del presupuesto de la República, y nunca más volvió. Tuvo un trágico fin un 5 de febrero de 1975 con un alzamiento de la policía.
Ddlc: …Y la quema del edificio del diario “Correo” en el Centro de Lima.
UGC: Así es. Ahora, volviendo a su pregunta, la idea de aseguramiento universal me parece buena, pero habría que volver a un fondo, que podía ser el FISSAL
Ddlc: ¿Por qué no integrar Minsa con Essalud, especialmente ahora que está tan cuestionado?
UGC: ¿Cómo puede ser que el ministro de Salud sea el mayor administrador de hospitales del país? Tiene que hacerlo un ente autónomo, ya sea subvencionado por el Estado o no. Que vivan de un subsidio de esa entidad autónoma que se está creando, que la administre y que se facture a la entidad con mucho cuidado, especialmente con la industria farmacéutica.
Por ejemplo a un asegurado le recetan una aspirina y cuesta 50 centavos, y la farmacia le pasa una cuenta por 5 soles, para que llegue a la cifra por la cual el paciente está asegurado y entonces eso hay que reglamentarlo, y es terrible con otros servicios, y puedo decirle con honestidad que mi pequeña empresa presta servicios a hospitales pequeños que no tienen laboratorios de patología a la misma tarifa que le cobraban a uno de los clientes del Casimiro Ulloa en el hospital tal donde le hacen análisis y se la entregan a tres meses después. Me dicen ¿Cómo me vas a cobrar eso? Cóbrame 3 veces más y vamos a medias.
Tiene que haber un ente que administre los hospitales públicos, y que Essalud se convierta en una empresa de seguros. Que se unifiquen, y que Essalud atienda a la población, y el aseguramiento universal puede ser estatal o con el sector privado. Hay hospitales en los cuales una biopsia gástrica llega al laboratorio dos semanas después dentro de ese mismo hospital, ahí se procesa y el resultado sale un mes o dos meses después, cuando debería estar en dos días. Todo está muy centralizado.
La idea de crear el Fondo de Bienestar en Salud y Bienestar Social (FISSAL), que podría realizar esta labor es interesante, ojalá funcione.
Ddlc: ¿Qué otros aspectos son deficientes?
No existe una coordinación entre el Ministerio de Salud y las regiones, que ahora de alguna manera están administrando, y debe haber una nueva ley que defina bien los papeles de cada una.
Yo soy partidario del nuevo concepto de la organización Mundial de la Salud, define este concepto no como la ausencia de enfermedades, sino como el pleno ejercicio de los derechos fundamentales del ser humano: salario, educación, vivienda.
Ddlc: Estamos hablando entonces de preceptos constitucionales.
UGC: Pero que no se cumplen. Habiendo un Ministerio de Salud, los otros aspectos tendrían que integrarse. A principios del siglo veinte, existía un Ministerio de Fomento, encargado de promover el bienestar económico y social de la población, y una dirección de salubridad. La mayor parte de los ministros de Salud desde de 1890 hasta Odría fueron médicos, y había un concepto unitario de lo que es salud.
Cuando se crea el Ministerio de Salud, se llamaba Ministerio de Trabajo, Salud y Previsión Social. El Fondo de Bienestar en Salud y Bienestar Social empezó haciendo casas populares y unidades vecinales: en San Isidro, en Aramburú con la Vía Expresa. El concepto era vivir bien. En Estados Unidos existe la Secretaría de Salud y Servicios Sociales.
Ddlc: ¿Cuál es su opinión sobre los medicamentos genéricos?
UGC: En 1980 y 1981 comencé a hacer docencia sobre eso. Un genérico es aquel producto, aquella molécula activa que envasada de manera apropiada, de acuerdo a un manual denominado farmacopea, se receta lista para ser administrada, en jarabes, pastillas, cápsulas, o lo que convenga más a la ciencia farmacológica. Toda industria que arriesga su capital para encontrar una nueva molécula invierte en investigadores, ahora están participando universidades que gastan dinero para que sus profesores y alumnos descubran moléculas nuevas. Eso se patenta por 20 años, hay una ley internacional de patentes, y entonces a los 20 años caduca ese derecho y cualquiera puede producirlo con el nombre de la molécula (genérico), entonces ya no tiene el costo de prospección (investigación).
Ddlc: Los laboratorios argumentan que se les afecta porque ellos han realizado investigación.
UGC: Hay países como China, India, Brasil, Argentina, Hungría, Polonia, Italia que no han firmado ese acuerdo. Al día siguiente que la molécula perdió su patente, y con el avance de la bio medicina y la fármacoclínica, al poco tiempo se puede traer genéricos a antileucémicos de última generación de la India o de la China.
En la producción de un medicamento está descubrir la molécula, su presentación, esto es si la pastilla va ir con almidón y con un determinado índice de humedad. La industria farmacológica empieza con la investigación farmacoquímica. Lo que hace la industria farmaceútica es básicamente envasar, son envasadores, traen los insumos, los componentes de acuerdo con la farmacopea y la presentan. Ésa no es investigación, en eso no han gastado un centavo. Sólo han buscado información en Internet.
Ddlc: Aparte de la publicidad y la propaganda médica.
UGC: En el Perú alguien que trae un antileucémico, lo envasa acá, le pone un nombre, y ese nombre va a Indecopi y lo patenta, y por eso está cobrando más, no puede ser.
Ddlc: La diferencia de precios es escandalosa, y el tema viene a cuento de la denuncia de concertación a una serie de cadenas.
UGC: Cuando fui ministro, impulsé las bolsas de rehidratación oral, ahora resulta que han desaparecido, les han puesto sabor y subido de precio. Es más, yo renuncié no porque el presidente me lo pidiera, sino porque el presidente del Congreso de mi propio partido era el principal distribuidor de medicamentos de todo el Perú.
Ddlc: ¿Cómo andamos en infraestructura y equipamiento?
UGC: Sé que se está reequipando en todo lo posible, hay un deseo del ministro. Somos amigos, en cierto modo lo admiro, está haciendo una buena labor, tratando de dejar el ministerio en orden, pero otra vez ¿Qué hace administrando hospitales? debería delegarse, crear una entidad especializada y autónoma.
Ddlc: ¿Qué nos puede decir sobre el campo de la investigación? ¿Quién debería tomar la iniciativa?
UGC: EL estado. En todos los países desarrollados, existe un fondo, una parte significativa del PBI para investigación científica y especialmente para investigación biomédica. Se debe crear un ente haga y vele porque los proyectos debidamente presupuestados sean entregados a esta entidad y justificada la labor científica, otorgando los fondos que se necesitan para realizarla.
Por ejemplo, me gustaría tener dinero para ver cuál es el índice de pobreza en los niños del sector E que ya no mueren. En qué medida su economía se ha afectado más.
Ddlc: Uno de los males de nuestro tiempo es el SIDA. ¿Cómo observa su evolución en el Perú?
El temor que tengo es que como el PVH se propague en los sectores más pobres, que tanto una niña de 8, 10, o 12 años, que es violada, seducida, o como quiera llamársele, y que tenga relaciones sexuales sin control alguno. Si el Sida está bajando en la escala socio-económica, cuando llegue a eso va a ser como en África. ¿Por qué en el África es así? Por el relajamiento, la promiscuidad, y por supuesto, la pobreza.