Ingeniería Geoespacial en el Perú: Impulsando su desarrollo
No hay duda de que, la formación de profesionales en el campo de la ingeniería es importante, por la labor que cumplen los ingenieros en nuestro país, como en el sector de la construcción, minero metalúrgico, naval y aeronáutico, informático y de telecomunicaciones, metal mecánico, aeroespacial y, recientemente, en inteligencia artificial (AI), así como en la gestión de la información masiva (Big Data).
Sin embargo, a pesar de nuestras necesidades en la gestión del riesgo de desastres y en su prevención, no hay un desarrollo de la ingeniería geoespacial, como carrera universitaria o en estudios de posgrado.
La ingeniería geoespacial articula numerosas tecnologías y conocimientos científicos, para recopilar e interpretar la información geográfica y espacial, con numerosas aplicaciones, destinada a una eficiente y efectiva gestión del riesgo de desastres.
Además, esta información geoespacial es un insumo clave, por la información que proporciona (por ejemplo, usando la interpretación de imágenes satelitales) para elaborar políticas públicas apropiadas en todos los sectores del Estado. Así mismo, en el combate contra del narcotráfico, la minería y tala ilegal o precisando las áreas de cultivo afectadas por sequia o granizada.
En este sentido, es encomiable la iniciativa de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo (FIGAE) de la Universidad Nacional Federico Villarreal, al presentar el programa de Maestría en Ingeniería Geoespacial el pasado 5 de diciembre. El evento incluyó la presentación del trabajo recopilatorio “Sostenibilidad planetaria X: información geoespacial para el desarrollo sostenible”, con una reseña a cargo de la Dra. Martha Meier Miró-Quesada.
Durante la jornada se reconoció también a uno de los fundadores de la citada facultad, Dr. Ing. Víctor Hugo Roggero, Profesor Emérito de la FIGAE, quien destacó en su conferencia el papel que podría cumplir el ingeniero geoespacial en el país.
Como hemos mencionado, las aplicaciones de la ingeniería geoespacial son innumerables desde la gestión de riesgos por inundaciones (ante el fenómeno del Niño Global) y de movimientos en masa, o el diseño una política pública sobre aguas transfronterizas, como bien lo recalcó el Dr. Jorge Lescano Sandoval, decano de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo (FIGAE).
Los conferencistas informaron sobre esta especialidad, la cual que permitirá formar ingenieros preparados para recopilar información geográfica proporcionada por diversidad de plataformas tecnológicas como satélites, aviones, helicópteros y vehículos terrestres equipados con cámaras aéreas y terrenas, drones y globos aerostáticos, para analizarla, integrarla, almacenarla y, de ser el caso, convertirla en productos específicos-según las necesidades- como mapas a diferentes escalas, incluso temáticos con ayuda de programas computacionales como el SIG.
Esperamos que, pronto, estas iniciativas académicas se repitan en otras universidades, pero también que sean fomentadas en instituciones como SENCICO que hace muchos años ofrece carreras en especialidades de la ingeniería geoespacial como Geomática, Geodesia y Topografía. O en el caso de SENATI, con las carreras de Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial, y la Ingeniería de Ciencias de datos e Inteligencia artificial.