< Detras de la cortina

Javier Zúñiga: “Gastar mucho, y mantener un prolongado aislamiento del 100% nos ha hecho un daño terrible"

En opinión de Zúñiga, si la minería y la pesquería - donde la posibilidad de contagio es menor - se hubieran mantenido activas, tendrían un decrecimiento mucho menor, de 5, 6 o 7%.

El periodo de cuarentena ha concluido, y la crisis sanitaria concluirá, pero la económica será un virus que afecte a la economía.

En la siguiente entrevista, Javier Zúñiga, exdecano de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, Magister en Administración en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.), economista de la Universidad de Lima, cuestiona, al igual que muchos otros, las medidas tomadas por el gobierno en ese aspecto, las cuales han generado una situación terrible, con un proceso electoral cercano, y sobre el cual ya se observan nubarrones.

Ddlc: ¿Considerando los efectos económicos y sociales causados por la pandemia, deberían hacerse ajustes al marco macroeconómico vigente? ¿Hay espacio, por ejemplo, para una política fiscal distinta en materia tributaria? 

J.Z: El Perú entra al problema en circunstancias excepcionales. Se habían guardado 20 mil millones de soles de reserva fiscal, dinero que se había ahorrado desde el año 92, que se usaría ante un cataclismo, un terremoto, una guerra, o una pandemia de esta magnitud, el dinero no ha alcanzado para mitigar el efecto de la pandemia.

Ahora se afirma que se gastarían 28 mil millones de dólares, por lo tanto habría que salir al mercado internacional para conseguir recursos y hacer frente a la crisis.

Ddlc: ¿A cuánto asciende nuestra deuda externa en la actualidad?

J.Z: El Perú tiene 28 mil millones dólares de deuda externa, y representa un 27% del P.B.I, y la teoría económica dice que se puede llegar hasta el 40%. Existe la sensación que se va incrementar de manera importante, por la necesidad de obtener recursos del BCR y el MEF, para darles dinero a las grandes, pequeñas, medianas y microempresas.

Entonces la crisis sanitaria ha generado un decrecimiento del PBI del 13% al 16% - no se sabe con exactitud - y que nos convirtamos en el país con mayor decrecimiento en el mundo, después de Belice. El déficit fiscal que era de 1 o 1.5% llegará hasta el 10%. Por la tanto ha afectado nuestra otrora solidez macroeconómica, y las posibilidades de inversión en el corto plazo son bastante negativas.

Las reservas internacionales del BCR, que alcanzan los 60 mil millones de dólares, no pueden ser usadas para este tipo de episodios, aunque algo se ha destinado para REACTIVA, alrededor de 60 mil millones de soles.

Ddlc: Si hemos tenido tantos recursos, ¿por qué hemos obtenido esos resultados?

J.Z: Gastar mucho, y mantener un prolongado aislamiento del 100% nos ha hecho un daño terrible. Hasta hoy, la economía no ha llegado a un 100%, creo que al 87% u 88%. En Italia, Inglaterra, Chile y Argentina el aislamiento no es total.

En el caso peruano siguió trabajando alimentos, servicios financieros, bodegas, supermercados, empresas del sector agroindustrial. Si a esos sectores se le hubiese sumado minería y pesquería - donde la posibilidad de contagio es menor - no tendríamos el 13% o 14% de crecimiento negativo, sino 5, 6 o 7%, como lo tiene Chile, o Italia.

En España, por ejemplo, el sector construcción siguió trabajando, en Italia el sector alimenticio. Esas actividades son prioritarias en esos países, y no pararon. La economía peruana se detuvo totalmente, lo que generó que en mayo el decrecimiento fuera de 40%. Es una locura.

Ddlc: Entonces se puede calificar la gestión del MEF como negativa.

J. Z: No soy gobernante, entiendo que primero es la salud, y después la economía, pero cuando la afectas tanto, se agrava la situación, y se ha impactado por darle prioridad a la salud, y con qué resultados.

Seguimos en fase 4 con el argumento que no nos cuidamos, cuando cada uno debe velar por sí mismo. Y tampoco se puede pretender que algunos, como los adultos mayores de 65 - que también forman parte de la PEA, por cierto - permanezcan en sus casas por periodos tan prolongados, porque una norma se los impide.

Ddlc: ¿Cuál es su opinión sobre usar la “Autoridad para la Reconstrucción con Cambios”, como ente que podría asumir algunas tareas del esfuerzo de recuperación económica que nos espera, al menos en los próximos dos años?  

J.Z: Todos los países del mundo, al ver que la inversión privada no va a reaccionar inmediatamente, inyectan mucho dinero a la economía para hacer obra pública. En el caso peruano, el déficit de infraestructura es de 250 mil millones de dólares.

Yo estoy de acuerdo con que la reconstrucción se haga bajo el modelo de gobierno a gobierno, donde el riesgo de corrupción es menor. A muchos no les gusta, pero es una alternativa, como resultado al Club de la Construcción, Lava Jato, lo que ya conocemos. Se ha aplicado el mismo sistema usado en la realización de los Juegos Panamericanos.

Ddlc: Otro tema que ha generado polémica es el referido a la devolución de los aportes por parte de la ONP. ¿Cuál es su opinión al respecto?

J.Z: Durante el gobierno de Belaúnde se usaron todos los recursos de los fondos pensionables para hacer obra pública, y eso se quedó como deuda del Estado, en donde todos aportan al sistema. El fondo no alcanza para devolverle a los aportantes, porque se gastaron los recursos para hacer carreteras, colegios.

Más bien lo que se ha planteado es devolverle a aquellos que tienen menos de 20 años. Si uno ha aportado 19 años y 11 meses, no podía retirar, se ha presentado una idea para quienes han aportado a 19 años y 11 meses puedan hacerlo, pero todavía no hay una propuesta para aquellos que cotizaron de 0 a 10 años.

Yo soy partidario - tal como lo recomienda el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la OCDE y el Banco Mundial - que la ONP se transforme en una AFP pública, donde cada trabajador reciba una pensión, de acuerdo a su depósito mensual, en una cuenta individual, y que pueda ofrecerse un tipo de pensión distinta. No es posible que alguien que abona 2000 mil soles mensuales, reciba una de 800. Esa ONP tiene que hacerse sobre la base de aportes del MEF, porque el dinero se gastó del 80 al 85.

La propuesta se llevó al Congreso, y no quiso aceptarla. El gobierno llevó a una comisión a economistas vinculados al problema, pero éste anunció que iba a presentar una iniciativa, lo que hasta ahora no se hace.

Ddlc: En un artículo reciente ("El empleo post pandemia en América Latina") nos describe un panorama laboral desolador. El Perú es el país de América Latina con mayor pérdida de empleo. A esta realidad se suma la informalidad. ¿Qué más puede o debería hacer el gobierno, además de entregar bonos y otros beneficios temporales, para lograr una recuperación sostenible? 

J.Z: Se debe buscar reducir la economía informal, porque genera mucho ingreso, fuentes de trabajo, pero no paga impuestos. Pienso que, los numerosos subsidios que se han entregado a otros sectores, se han podido otorgar a los informales, siempre y cuando se adecúen a la formalidad, que agrupa, más o menos, a 2 millones 300 mil empresas. 

Ddlc: ¿Qué nos puede decir sobre la ola alcista del dólar? ¿Hasta cuándo durará y hasta cuánto se puede cotizar?

J.Z: El dólar tiene un componente externo en un 80%; de este incremento de 3.5 a 3.6 ha sido por la incertidumbre de la segunda ola de contagios en Europa, otro factor son las elecciones en Estados Unidos, donde todavía no existe un ganador claro, porque 5 puntos es una diferencia estrecha.

En el caso de la economía peruana, los factores han sido los menores volúmenes de exportación, menores ingresos, y el enfrentamiento entre ejecutivo y legislativo, generando inestabilidad, son los factores que han ocasionado la devaluación de nuestra moneda.

Empezamos en 3.32, la segunda quincena de marzo, ha llegado a 3.62. Para diciembre, calculo que esté llegando a un 3.5.

Ddlc: Al caminar por las calles de la ciudad, uno observa un panorama desolador. ¿Cuándo podremos recuperar algo del movimiento previo a la pandemia?

J.Z: En diciembre, cuando la economía esté en un 100%. Pero para obtener resultados similares a los de  diciembre de 2019, donde hubo cifras positivas, habría que esperar al 2023.