Perspectivas sociales, económicas, políticas y educativas del Perú tras la cuarentena
Con el fin de discutir temas cruciales para el Perú y el mundo, Cátedra Perú, foro permanente de la Universidad de San Martín de Porres, presentó su XCI sesión, denominada: “Perspectivas sociales, económicas, políticas y educativas del Perú tras la cuarentena”, la cual se desarrolló, vía zoom, el 26 de mayo pasado.
A continuación, reseñamos extractos de esta interesante conferencia, en la actuó como moderador el Dr. Hugo Guerra Arteaga.
Dr. Hugo Neira Samanez, Director del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la USMP:
-Me parece que hemos conseguido que se establezca otra economía social al lado de la normal y hoy, en pandemia, estamos viendo la precariedad de la sociedad peruana, precisamente por la informalidad.
-En la educación, existe un aspecto fundamental que es la empatía, la capacidad de ponerse en los zapatos del otro. Cuando doy clases en la PUCP, en la USNM, en la Ricardo Palma, mis alumnos me ponen buena nota, porque no solo se transmiten conocimientos, sino porque se observa el rostro de los alumnos, para saber por lo gestualidad, qué expresión ponen, y cuando emplean frases como “o sea”, “tal vez”, ese es el arte del misterio de la buena enseñanza. Aquello no se puede hacer a larga distancia, no se puede tener esa relación personal, porque toda clase se improvisa, y porque las actitudes de las personas que nos están viendo son fundamentales para guiarnos en el dictado.
-La cultura escrita se encuentra en el libro, yo sigo estudiando, las ciencias sociales van cambiando. Estudié en el Melitón Carbajal Química, Biología. Ahora hay quienes quieren aprender inglés y no saben castellano. Existe un retroceso de la cultura, porque no se privilegia el conocimiento, sino la velocidad.
-El tema de la informalidad implica cambiar la forma de trabajo, hay que promover formalidad, mirarnos en el espejo de América Latina. No hemos dejado de crecer, pero somos precarios, y el Estado no tiene fisco porque no tiene ciudadanos. Tenemos que ver que todos seamos parte de una sociedad, ahora somos parte de un mundo separado, con un sector que nunca ha visto un microscopio, y personas que han perdido su historia.
-La buena educación tiene que promover trabajo. El tema es que vamos a hacer para combatir la informalidad, y promover la ciudadanía. Pocos pagan impuestos. Debe haber un estado fuerte, pero sin intervenir en las empresas, y una economía de mercado. Estos dos elementos confluyen en Europa, con la social democracia. Existen estados fuertes que pueden ocuparse de la salud, educación, del bien común y también albergar millones de empresas”.
-En esta gravedad habrá elecciones que pueden ser una catástrofe, y la gente se puede equivocar, el pueblo se decidió por un voto socialista, y Venezuela se fue al diablo. No soy partidario de un partido.
Econ. Manuel Romero Caro
-Nos encontramos en un escenario complicado. El virus avanza, el sistema de salud está colapsado. Hemos concluido una cuarentena de 70 días, y según los cálculos del BCR, cada semana equivale a 1.2% del PBI, habiendo transcurrido 10 semanas, el costo es de 27 mil 600 millones de dólares”.
-El paquete reactivador tiene dos partes: la primera es la contención, de compensación social que se han determinado, y la segunda es la reactivación, a través de Reactiva Perú, y el reinicio de las actividades económicas, en el caso del área económica. A diferencia de salud, sí estamos preparados para enfrentar una crisis, no necesariamente esta crisis. La ministra de Economía lanzó un programa al cual destinó el 14% del PBI, y luego pasó al 17%, recibiendo comentarios positivos en los mercados financieros internacionales. Sin embargo, del dicho al hecho hay mucho trecho. La velocidad a la que se ejecutan las medidas de política económica es bastante más lenta en comparación con la velocidad que avanza el virus. A fines de mayo, Macroconsult hizo un estimado sobre el porcentaje de desembolsos efectuados con los bonos y los subsidios, y era el 1.7% del P.B.I. Luis Arias Minaya, expresidente del Banco de la Nación, calculó 0.06 del P.B.I.”
-La ministra de Economía ha dicho que el impacto de luchar contra el CV ha sido del 5%, e incluye los desembolsos de la CTS, del 25% de las AFP, y las garantías de COFIDE, que tampoco son parte del déficit fiscal. En otras palabras, hay diferencia entre lo que se planea y lo que se ejecuta. Desde la tercera de marzo, el presidente Vizcarra ha manifestado que la primera fuente de contagio se genera en los bancos, cuando se cobran los bonos. A partir de la tercera semana de la cuarentena, en un país con 70% de informalidad, repartir dinero ocasionó grandes colas. Se aconsejó que cada persona que quisiera recibir ayuda se inscribiera en bancos, o a través de la banca celular. Lamentablemente recién al día 60 de la cuarentena se aprobó un decreto de urgencia mediante el cual se obligaba a las personas a abrir cuentas en los bancos, para abonarles ahí los beneficios anunciados. Saludable rectificación, pero hubiera sido mejor que el sistema se hubiera aplicado desde el primer día.
-Hubo otros problemas y descoordinaciones, y la realidad es que el Banco de la Nación distribuyó el 70% de los bonos, y el 30% entre los bancos comerciales, y naturalmente, los plazos no han sido previstos para una cuarentena de 107 días, han resultado insuficientes, por lo cual tendrían que apelar a otro tipo de bono, pero teniendo la información bancaria, una base de datos social actualizada de todos los que reciban esa ayuda.
-El otro tema es el de Reactiva Perú, buena iniciativa del Banco Central de Reserva (BCR) que consistía en la entrega de 30 mil millones de soles a diferentes beneficiarios, con la garantía del tesoro público. El más importante de los objetivos era llegar a mil empresarios y microempresarios. En realidad, no se ha llegado ni a 80 mil, y los que corresponden a las MYPES, era el 2%, con lo cual queda claro que no se han cumplido las metas. Entonces se ha tenido que lanzar otro segundo Reactiva Perú, de 80 mil millones de soles, y espero que se subsanen los errores de la primera etapa. Se ha anunciado que se dirigirá principalmente a las pequeñas y microempresas, pero también han manifestado que se busca que los beneficiados con la primera etapa, lo estén para la segunda, y tiene lógica porque se planteó para un solo mes de ventas, y llevamos más de 3, pero primero deberían recibir los pequeños y microempresarios.
-El tercer tema, vinculado a la reactivación es el reinicio de las actividades, dividido en 4 fases, hasta agosto. Ya estamos en la segunda, pero tenemos el problema que solo se regula al sector formal, hay una serie de descoordinaciones entre los ministerios, gobiernos regionales, locales, etcétera: la distancia que debe mantenerse entre las personas según el MINSA es de medio metro, según el ministerio de Justicia es 2 metros, y los municipios es de 1 metro. Este tipo de requisitos la retrasan. Una opción sería no aprueban cada protocolo en cada ente público, sino realizar un control posterior. Al que no cumple con el requisito, se le multa. Además faltan incentivos a la inversión privada, que constituye el 80% del total en el Perú, y 20% es pública. De la inversión privada, el 80% es nacional. Desde hace dos gobiernos se privilegia la pública, entonces se generan expectativas negativas y se demora el proceso.
-El primer trimestre de este año fue de -3.3% PBI, con solo 15 días de cuarentena. El segundo será como del 12% de caída, y en economía si hay dos trimestres negativos se cae en recesión. Ya estamos en esa fase, y se va a profundizar. Desde el primer día ha habido ineficiencia para lograr equilibrio entre el control de la pandemia, y causar el menor impacto a la economía.
-En las primeras semanas, el resultado era positivo, las cifras eran pequeñas, se justificaba la decisión temprana, a medida que pasó el tiempo, la tendencia del gobierno a preferir la salud sobre la economía, y hasta este momento tenemos un hueco del 12% del P.B.I. Ahora esperamos después de este periodo, y de la meseta con su consiguiente descenso en número de infectados y fallecidos- en un contexto que voceros del gobierno, como el ministro de Defensa, había mencionado la posibilidad de aplicar una cuarentena selectiva y restringida, por regiones y distritos se adoptó la medida- se retrasa el reinicio, se va traducir en una recesión de 2 o 3 años posteriores, y que van a marcar una situación económica complicada, con protestas sociales.
- Afortunadamente, todavía tenemos un prestigio en el frente externo, como lo afirmó The Economist, y donde nos citaron en un cuarto lugar, por buenas calificaciones crediticias. Vamos a tener ahorros que nos permitan reducir el impacto de la crisis. Hace 3 días el presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, anunció una reducción del gasto público en 4 mil millones de dólares, lo cual es un shock inmenso. Es un país dolarizado, no tiene política fiscal ni monetaria. Su BCR está pintado, tiene deudas, precios de metales bajos, y no tiene acceso a financiamiento externo. No tenía otra opción.
Dr. Juan de la Puente Mejía, Director del Fondo Editorial de la USMP.
-Vivimos una sucesión rápida de ciclos se producen trasformaciones radicales de la gente. Ya no solo se habla de pandemia. En un corto tiempo se habla además de salario, desempleo, economía, migraciones, educación. Lo que se vive ahora es una gigantesca conmoción, agrandada por un conjunto de imágenes que en esta época de la globalización, provocan un efecto brutal.
-Han pasado más de dos meses y se advierte que hay un problema político serio en el Perú. De nada sirve un liderazgo sin instituciones y es lo que le está pasando al presidente Vizcarra, al contrario de sus homólogos como en Chile, que tiene mucho menos popularidad, pero en los cuales existe una mejor institucionalidad.
-Respecto a la post pandemia, saldremos de esta etapa más conectados, y más vulnerables. Tengo la sensación que no vamos a escapar de discutir sobre una nueva humanidad, y de una nueva peruanidad. Además, esta es una circunstancia muy especial para revalorar a los doctores, obstetras, enfermeras, policías y militares.
Dr. Juan Manuel Ostoja, Presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), Presidente del Comité de Educación de AmCham y Presidente del Comité de Educación de la CONFIEP
-La educación privada posee grandes retos, uno de los cuales es repensar su papel, que debe ser más que pagar impuestos o construir colegios.
-A partir de conocer los deficientes resultados en los exámenes en Pisa, diversas empresas mineras, de telecomunicaciones, empiezan a invertir en educación privada. Hace unos meses, mantuvimos un encuentro con grupos como ADEX, y la SNI, en defensa de ésta.
-Hay que impulsar la inteligencia virtual, la realidad virtual, desarrollando teleconferencias y educación en línea. En los laboratorios especiales se puede desarrollar en ingeniería.
-Ni la economía ni la educación pueden detenerse. Hay puntos donde lo digital no tiene límites, varias universidades públicas demoraron en ponerse al día. Hay que desarrollar una educación continua alineada con el mercado laboral.
-Necesitamos del sector educación en la coyuntura actual, revisar la actual regulación de educación, sobre todo en aquellos puntos que limitan el uso de la tecnología en la Educación Superior. Necesitamos que nuestros jóvenes sean más competitivos, como está ocurriendo en otras partes del mundo.
-Lo que tenemos que enfocar en la educación es justamente desarrollar competencias digitales, inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada. Con esta pandemia no solo está en juego la educación de los jóvenes, sino el futuro del país.