Elmer Cuba: Los conflictos sociales serán la prueba de fuego del gobierno
En estos días no se habla de otra cosa que no sea la crisis europea y sus efectos sobre el mundo y nuestro país. Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, ex - miembro del plan económico de Luis Castañeda y catedrático de la Universidad Católica destaca -sorprendentemente- el buen manejo económico del gobierno y al mismo tiempo la necesidad de solucionar los conflictos internos y, paralelamente, frenar los embates de otra crisis internacional.
Ddlc: ¿Dr. Cuba, cuál es su balance sobre los 100 días del gobierno de gestión económica del gobierno humalista, y qué debería hacer el gobierno para mejorarla sin abdicar de sus promesas?
EC: Creo que es mucho mejor de lo que gran parte del sector privado esperaba. En la parte macroeconómica representada en el MEF y BCR, ha designado dos autoridades que ratifican la continuidad de política en ese aspecto. En el tema de la inclusión social ha puesto a una ministra técnica e independiente, profesional y honesta y eso es muy importante considerando que fue un caballo de batalla del régimen, y porque en los gobiernos de Fujimori, Toledo y García en los últimos 10 años esos puestos eran del partido, para pagar favores políticos de la campaña, muy manipulados políticamente, desde la época de Absalón Vásquez, hasta el reciente ex presidente de Juntos.
Que haya pensado en Carolina Trivelli habla muy bien del gobierno, la ha blindado, le ha permitido tener los técnicos que ella ha solicitado y vamos a ver cómo le va. Hay que ver cómo se maneja con el PRONAA, JUNTOS y las regiones. Ese es un aspecto importante.
Ahora, en la parte negativa, y más allá del tema Chehade y los congresistas que han sido mal escogidos y con denuncias, tenemos los conflictos sociales. La prueba de fuego para el gabinete Lerner es cómo enfrentar el tema de Conga, las huelgas de Cerro Verde y Shougang, y el caso Doe Run, que son cruciales y están vinculados a la gran inversión extranjera y recursos naturales. Si logra salir airoso de eso, será el tercer aspecto del que estamos hablando, pero en los dos primeros dos por ahora anda muy bien.
Ddlc: ¿Félix Jiménez es un ministro en la sombra o un colaborador rezagado?
EC: Félix Jiménez es un economista importante del gobierno, porque ha sido coordinador del primer plan, y ahora es asesor de palacio. Ha tenido un trabajo académico importante en el aspecto fiscal y de crecimiento, ahí ha sido muy técnico, tiene otros aspectos más discutibles de propuesta económica. Posee mucha trayectoria.
Ddlc: ¿En cuánto a la reforma del estado, cree que el gobierno se animará a realizar avances en ese aspecto, o debemos contentarnos con que no haga una contra-reforma (más estado), considerando que ha planteado un fortalecimiento de Petro-Perú y otras empresas y sectores?
EC: Hay aspectos que deberían fortalecerse: salud, seguridad, justicia, educación, infraestructura, y es verdad que para el gobierno tienen prioridad, pero también le ha dado importancia a Petro-Perú que va a hacer una labor capitalista de Estado con la meta de hacer utilidades, y poder subsidiar algunos bienes como el gas licuado de petróleo.
Ddlc: ¿Le parece una propuesta razonable?
EC: No es de mi gusto, pero sería peor que produjera leche o zapatos, o incursione en el transporte terrestre. Ahí si será un problema mayor, porque sería no comprender la esencia de la economía de mercado que implica que el sector privado compita entre sí. No ha prosperado lo de la línea aérea, marina mercante, ni tampoco que el ejército que realiza labores en Ica vaya a construir unidades vecinales en Lima Norte. Si no pasa de eso estaría tranquilo.
Ddlc: ¿Hace algún tiempo Macroconsult publicó un informe según el cual para que el Perú no se viera afectado por la crisis debería crecer 6% este año. ¿De qué depende que esto ocurra?
EC: En verdad, el Perú requiere crecer 6 o 7% en los próximos 10 años para que la pobreza siga cediendo terreno, que el estado tenga más ingresos y promover oportunidades. La meta no solamente debe ser reducir la pobreza, sino brindar oportunidades para los peruanos, porque uno puede no ser pobre estadístico, pero la vida puede maltratarlo, y con una desigualdad del ingreso que se mantiene. La idea es darles más herramientas a las personas para que hagan de su vida lo que desean, y no aquello a lo que las circunstancias lo obliguen. Ese el gran reto para la justicia social en el Perú entendida como igualdad de oportunidades.
Si crecemos con esa tasa los próximos 10 años, el PBI se duplica y sería otro país, y la población sería siendo de 30 millones, pero se requiere una economía que crezca y un estado que recaude.
Todo partido político debería estar a favor de eso en los próximos 10 años y sería otro país, pasar a Brasil y Colombia y ser el tercer país con mejor PBI de la región, más que México. Chile y Argentina son más difíciles de alcanzar. Lo haremos en 25 años más.
Ddlc: Usted en varias entrevistas ha señalado que el país necesitaba crecer a esas cifras. Perú lo ha hecho. ¿Por qué no los hemos alcanzado?
EC: Es para nivelarlos lo que ellos eran en su momento, pero como también siguen creciendo, es más difícil. El crecimiento es necesario. Es una condición necesaria.
Ddlc: ¿Usted cree que el gobierno ha entendido eso?
EC: Sí lo ha entendido. Ahora, la actual crisis europea es una amenaza, pero no para el quinquenio, sino para el año próximo. El 2012 es muy posible que Italia esté en problemas, nos habremos olvidado de Grecia, que en mi opinión está arreglado con su deuda condonada.
Ddlc: ¿Lo de España como lo ve?
EC: Son dos grandes problemas, pero Italia tiene mayor vencimiento de deuda que España.
Ddlc: ¿Y cómo afectaría al Perú una crisis europea?
EC: Hasta ahora lo que se observa es un estancamiento en el mundo desarrollado que va a afectar al Perú pronto y va a significar que crezca menos.
En un escenario de crisis financiera mundial donde los países europeos no se consoliden fiscalmente, la gente repudie la deuda italiana, y esto ocasione una crisis bancaria. En ese contexto de corte de cadena de crédito, se cae la inversión mundial, el consumo y el comercio en todo el mundo. Es volver al 2008. En esa circunstancia Perú puede ver afectado sus exportaciones y sus niveles de inversión privada por un tiempo.
Estamos muy dependientes, creceremos 4.5% sin crisis europea y con crisis 2.5%. El 2012 va ser un año duro. No va ser como el 2009, donde no se sabía quién tenía el activo tóxico, y no va a ocurrir de un día para otro. Ahora se sabe la deuda que tiene cada país con cada banco, hay más margen de maniobra, antes no se conocía, pero nuestro país tiene como nunca en su época republicana barreras de contención frente a la crisis.
Afortunadamente, tenemos fortalezas por el lado fiscal, que es muy fuerte, posee casi 4% de PBI de ahorro que puede gastar, no necesita financiar un sol al mercado externo. Tiene una reserva para aguantar dos años de déficit fiscal de 2% sin pedirle un dólar a nadie, algo que no puede hacer ningún país europeo, salvo Alemania.
Además, el Banco Central es capaz de defendernos ante una crisis. Evita un colaps o financiero, cambiario, que se corte la cadena de pagos. Tiene instrumentos, encajes, certificados de depósitos y reservas internacionales. Con esas tres barreras, evita que en el Perú haya problemas de tasa de interés o de crédito, e impide que la crisis ocasione una recesión.
Ddlc: ¿Por qué nos afectaría esta crisis, si nuestros principales compradores de estos tiempos son China e India?
EC: Porque los problemas en Europa ocasionan una crisis bancaria que llega a Estados Unidos, entonces tanto Europa como Estados Unidos crecerían menos, y por ende China también, lo que incide en los precios de nuestras materias primas.
Ddlc: ¿Sería un efecto arrastre?
EC: Sí, es más, hace un par de semanas cayeron los precios de las materias primas, y no es por China que sigue creciendo, los precios tienen un componente especulativo. Se pueden derrumbar sin que China se derrumbe. Eso ya ha ocurrido. Por eso el factor precio es vital, porque es un aspecto tributario importante.
Ddlc: Macroconsult acaba de publicar el libro Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú. Además de los cambios urgentes y el fortalecimiento en la Unidad de Inteligencia Financiera y en el Poder Judicial (con la especialización de jueces y fiscales en temas de narcotráfico), ¿Cómo replicar la experiencia de la Región San Martin, en regiones como Ayacucho donde – según el economista Jaime García – una parte sustancial de su economía local depende directa o indirectamente del narcotráfico? ¿Cómo manejar el impacto social y económico de una política antidrogas y de sustitución de cultivos en dicha zona?
EC: Perú es el mayor productor de cocaína del mundo, y la política antidrogas está fallando. Si sólo se realiza erradicación, el resultado es muy limitado. Donde menos hemos avanzado es en vigilar la cadena de producción. Al cocalero se le erradica, pero en la parte de producción de insumos, cuando existe mayor valor agregado el estado casi no está presente, realiza un control muy laxo, y cuando se lava el dinero, se exporta y se ingresa al sistema formal.
Ddlc: Es muy difícil porque se mezcla con la formalidad…
EC: No es tan complicado, porque si hay mecanismos anti-lavado que funcionan. Lo que pasa es que no se toman medidas importantes, como cruzar información tributaria y bancaria, y se elaboran expedientes muy débiles, el fiscal no acusa porque teme verse demandado por abuso de autoridad.
En cambio, si la Unidad de Inteligencia Financiera de la SUNAT pudiera tener acceso al secreto bancario y tributario, entonces habrían casos muy sólidos de lavado, donde el fiscal, abre la causa, se juzga y el infractor va a la cárcel.
Resulta fácil detectar el lavado de dinero. Es como dos hoteles, al que no lava se le puede consultar por sus huéspedes. Si han desayunado o se han bañado, tiene registrado sus consumos, y el que lava no, inventa la información. Si se quisiera se haría. Es insólito que el país que produce más cocaína en el mundo no tenga muchos casos de lavados de dinero.
Ddlc: Carlos Romero, de Ciudad Nuestra, nos dijo que no existe ninguna sentencia que haya recaído sobre los 466 informes de transacciones sospechosas comunicadas al Ministerio Público de la Unidad de Inteligencia Financiera, desde el 2003, y que sumarían 4462 millones de dólares vinculados al lavado de activos, de los cuales 84% provendrían del tráfico ilícito de drogas…
EC: El caso de San Martín es particular, no es replicable si sólo se replica la ayuda social. Tienes que ver el aspecto punitivo y anti-lavado. Porque si lo haces así en el VRAE se produce chocolate, pero la producción de cocaína se traslada a Puno, y de ahí se desplaza al Cusco.
Ddlc. Un entrevistado mexicano lo denominó “efecto cucaracha”. Se pisa en un lado, y aparece en el otro…
EC: Así es. Además, hay valles muy inhóspitos. El del Monzón no es como el Apurímac donde puedes producir chocolate. Hay lugares donde sólo hay coca, y los agricultores no son del lugar, son colonos…Es coca donada.
Ddlc: Usted participó como miembro del equipo económico de Luis Castañeda. ¿Estaría dispuesto a repetir la experiencia?
EC: Ha sido una experiencia enriquecedora. He aprendido mucho de temas políticos, y seguramente tengo el bicho de la política metido. Si tengo salud en los próximos 20 años voy a reintentarlo.