< Detras de la cortina

Cultural/Espectáculos: Daniel Alomía Robles

Robles fue un prolìfico y brillante músico.

Daniel Alomía Robles nació en Huánuco, Perú, el 3 de enero de 1871 y murió en Lima, Perú, el 17 de julio de 1942. Compositor y musicólogo.

A los 13 años su familia lo envió a estudiar a Lima, bajo el cuidado de su tío materno Antonio Robles. Por sugerencia de su benefactor, tomó cursos de dibujo, pintura y escultura, artes que luego dejó por la música y el canto. En 1887 conoció al maestro Manuel de la Cruz Panizo que lo instruyó en solfeo y canto coral. Posteriormente continuó sus estudios con Claudio Rebagliati, músico italiano, que armonizó y orquestó el Himno Nacional Peruano.

Comenzó a estudiar medicina, y en uno de sus viajes de investigación llegó a San Luis de Shuaro, poblado en el que conoció al padre franciscano José Gabriel Sala, quien le suministró dos piezas musicales de la etnia asháninka, las dos primeras en su colección de música. Dejó medicina para dedicarse por completo a la música, composición, arreglo y recopilación de temas andinos, herencia del pasado incaico.

A los 24 años, recorrió el Perú profundo, donde recopiló los cantares y la música popular tradicional, captando melodías ancestrales y leyendas de las épocas incaica y colonial. Coleccionó instrumentos musicales y cerámicos de las culturas precolombinas del Perú.

En 1917 viajó a Nueva York, donde grabó en 24 discos, con sus principales obras. En 1933, luego de una prolongada estadía en Estados Unidos, regresó al Perú, donde se presentó un catálogo de 1056 obras entre recopilaciones y composiciones de su trabajo.

Daniel Alomía Robles compuso una Colección de Melodías Populares, y entre sus obras se destacan, la ópera Illa Cori, la zarzuela Alcedo, de la que sólo queda la Serenata, 88 canciones para voz y piano, muchas de ellas con poemas de Manuel González Prada, una Misa de Gloria, los poemas sinfónicos El indio, El amanecer andino, y El surgimiento de los Andes; y numerosas piezas para piano.

En 2013 se reeditó el libreto original de la zarzuela El cóndor pasa, que estuvo perdido durante mucho tiempo, acompañado de un CD con los diálogos y las 7 partes musicales. La música fue reconstruida a partir de la partitura original. Este trabajo fue realizado por El Colectivo Cultural Centenario El Cóndor Pasa.

En este video se recuerda a Daniel Alomía Robles, con un fragmento instrumental de la zarzuela El Cóndor Pasa. Las partes son: Pasacalle y Kashua, en la versión del Colectivo Cultural Centenario El Cóndor Pasa:

https://www.youtube.com/watch?v=Rvp-RFpgXA0&t=32s 

Nota en la publicación de Youtube: Única versión original, tocada según la partitura original, escrita y compuesta por Daniel Alomía Robles. Se escuchan las tres partes musicales de las siete que conforman la zarzuela. De estas tres partes, que fue publicada por el autor como arreglo para piano en 1933, (se registró en la Biblioteca del Senado Norteamericano el 3 de mayo de 1933), se tomaron dos, que son el Pasacalle y la Kashua, y se folclorizaron. Quiero aclarar que Alomía Robles jamás escribió para instrumentos andinos (Quena, Charango, Bombo, etc.). Éste trabajo de reconstrucción fue realizado por el musicólogo e investigador Luis Salazar Mejía, con la colaboración de los músicos Claude Ferrier y Daniel Dorival. Se grabó en el estudio de Mario Orozco Cáceres y en el Estudio Amigos. La zarzuela fue reestrenada los días 14, 15 y 16 de Noviembre del año 2013, al conmemorarse los 100 años de su primera representación, que se llevó a cabo el 19 de Diciembre de 1913, en el teatro Mazzi de Lima. El libreto fue escrito por Julio Baudouin (Julio de la Paz) y la música por Daniel Alomía Robles. La producción general estuvo a cargo de Mario Cerrón Fetta.