Iván López Rocha: “El pedido de delegación de facultades tributarias se realizó en un momento inoportuno”
El gobierno presentó su largamente anunciada propuesta de reforma tributaria, la cual, como ocurre siempre, despertó polémica, primero por la pertinencia, y luego, sobre todo por las preocupantes consecuencias que podría tener en los ciudadanos.
Para Iván López Rocha, exgerente de Fiscalización de Lima en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), licenciado en Administración por la Universidad del Pacífico, y Magister en Gestión Pública por la Universidad Continental, la iniciativa tiene una falla de origen: haberla presentado sin tener el voto de confianza a la presidenta del Consejo de ministros, Mirtha Vásquez.
López, asesor empresarial y docente universitario, comenta además la desafortunada afirmación del ministro Pedro Francke, sobre gravar más a los propietarios de automóviles caros que le “pican el ojo y le hincan el hígado”.
Ddlc: ¿Como evalúa usted el pedido, y la propuesta del ejecutivo acerca del pedido de delegar facultades en esta materia, específicamente?
I.L: El pedido de delegación de facultades tributarias propuesto se realizó en un momento inoportuno, pues el gabinete Vásquez no contaba aún con el voto de confianza. En política el criterio de oportunidad de los anuncios cuenta.
Además, adelantó que pediría, entre otras medidas, el aumento de impuestos para personas naturales de altos ingresos, apoyándose en el ya famoso argumento de que observa en la calle algunos autos caros que le “pican el ojo y le hincan el hígado”.
Como es obvio, se trata de un argumento nada técnico y que solo apela al populismo facilista, lo cual no es deseable en un ministro de Economía. Por otro lado, aumentar los impuestos a los que ya los pagan en un país en el cual la gran mayoría los evade, resulta una medida muy poco efectiva para levantar la presión tributaria, que es lo que al final se necesita.
Ddlc: ¿Cómo se debe operar en esos casos?
I.L: La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) es una dependencia de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con la cual la SUNAT trabaja, la información es útil para lavado de activos, y obviamente para evasión. Si un ciudadano tiene autos lujosos, y se percibe como un signo exterior de riqueza, se realiza un estudio sobre patrimonio no sustentado. Esta información es vital para el lavado de activos, porque quien realiza lavado de activos, obviamente también está implicado en evasión.
Sin embargo, este trabajo rinde pocos frutos, porque no tenemos personal especializado. En mi área teníamos alrededor de diez personas.
Ddlc: Una de las razones mencionadas para la solicitud de estas facultades en esta materia es que son temas “técnicos”, y que ni este ni ningún congreso podría abordarlo. ¿Cree usted que el ejecutivo dispone del equipo para plantear y ejecutar los cambios necesarios?
I.L: Así es, el pedido de facultades en materia tributaria es una medida muy común que el Ejecutivo solicita al Congreso en todos los gobiernos, pues es el gobierno central el que cuenta-o debería contar- con los cuadros técnicos necesarios para legislar en esta materia tan especializada.
Ddlc: ¿Es necesaria una reestructuración del organismo tributario, y en qué términos?
I.L: Las instituciones-y dentro de ellas la SUNAT, por supuesto- deben modernizarse y adaptarse a los cambios de forma permanente, no podemos estar refundarlas a cada momento.
Yo mismo he vivido varios cambios de Reglamento de Organización y Funciones dentro de la SUNAT, y hasta ahora se sigue hablando de lo mismo. La SUNAT ha sido debilitada en su institucionalidad por el manoseo político, y lo que se requiere es que retome su independencia técnica. Para esto se necesita voluntad política.
¿Por qué la SUNAT no recauda más, cuando no hay pandemia, y cuando no la hay?
I.L: El gran problema es la evasión, especialmente la grande. La pequeña la que comprende bodegueros y comerciantes, por ejemplo, es menor. El gran problema-y la gran evasión la constituye la de por ejemplo, la madera en la selva, donde una sola familia controla toda esta actividad, pero es muy difícil de combatir.
Ddlc: ¿En su opinión, cuál es la causa?
I.L: Porque cada vez que la SUNAT desea fiscalizar, el aparato político se mueve, y muchas veces las autoridades son las primeras que ponen trabas.
Ddlc: Entonces, el asunto va más allá de lo tributario. ¿Cómo abordarlo?
I. L: Acá lo que se necesita es una reforma política, donde existan verdaderamente poderes independientes, dos cámaras que puedan votar y reconsiderar ciertos temas. Ahora es muy difícil, porque muchas veces en el país las autoridades son elegidas con ese dinero, fruto de actividades como la minería informal, la explotación informal de la madera, y por supuesto, las importaciones de países como China.
Ddlc: ¿En el pedido del Poder Ejecutivo de facultades delegadas en materia tributaria, encuentra usted alguna propuesta rescatable en materia de recaudación para elevar la presión tributaria, en un momento donde estamos en 14%, cuando la media latinoamericana es de 21%?
I.L: Todavía no tenemos los detalles de la propuesta, pero podemos opinar sobre lo que el propio MEF ha divulgado. Por ejemplo, el aumento de los impuestos a los que más tienen podría ser una medida adecuada si se realiza haciendo cambios en la progresividad del impuesto a la renta, aumentando un nivel adicional por encima de 45 UIT, pero debe tenerse en cuenta que este incremento no será sustancial para levantar la presión tributaria.
Otra medida propuesta es poner impuestos a las empresas de la economía digital como las plataformas Netflix o Disney. Debe quedar claro que cualquier impuesto que se les imponga, se entiende que será el IGV, será pagado por el usuario y no por la empresa, con el consiguiente impacto en el bolsillo del consumidor.
Finalmente, la propuesta de aumentar el impuesto a los alquileres, así por sí sola no servirá de mucho, pues las rentas de primera categoría son una de las que más se evaden en el Perú, y lo que se necesita es una propuesta para aumentar el cumplimiento tributario de este segmento de la economía.
Ddlc: ¿En su opinión, es el momento de intensificar la descentralización fiscal a nivel regional?
I.L: De ninguna manera, el proceso de regionalización ha fracasado. Las evidencias son enormes, basta con mencionar, entre otros aspectos, la cantidad de gobernadores regionales en prisión o con problemas judiciales. No se puede hablar de descentralización fiscal hasta que se reforme el proceso de regionalización.
Ddlc: ¿Qué medidas no se han incluido -y que la experiencia de otros países avala—en el pedido de facultades delegadas para apoyar en la recuperación financiera de MIPYMES?
I.L: Por ejemplo, una medida que no se ha escuchado es invertir en una plataforma única nacional de catastro urbano. Esta acción serviría para hacer más efectiva la recaudación tributaria de los gobiernos locales en cuanto al impuesto predial y contribuiría al cruce de información, para incrementar el cumplimiento tributario en la recaudación de las rentas por alquiler de inmuebles.
Ddlc: Uno de los cuestionamientos que se plantean está referido al hecho de sobre gravar, digámoslo así, a los mismos contribuyentes. ¿Comparte usted esa opinión?
I.L: Dicho de esa manera, sí lo comparto, pero si el objetivo es hacer más progresivo el impuesto a la renta de personas naturales, sí cabe, creo yo, la posibilidad de modificar la escala de pago del impuesto. Pero repito, esta medida no es crucial para aumentar la presión tributaria, pues para esto último se necesitaría aumentar el cumplimiento tributario en los amplios sectores de la economía nacional que hoy no pagan impuestos.
Ddlc: El economista Juan José Marthans menciona que presentar una propuesta sin abordar o mencionar la informalidad de nuestra economía, que alcanza más del 70% es una omisión. ¿Comparte usted esa opinión, y que medidas o que enfoque se pueden plantear para comenzar a combatir este gran problema de la economía peruana?
I.L: Si, por supuesto. Si no tenemos propuestas para reducir la informalidad, cualquier reforma caerá en saco roto.
Se debe entender que la informalidad en el Perú no es un fenómeno tributario o meramente económico, sino un fenómeno social, así que la solución no debe venir del MEF, sino de la PCM, la cual debe liderar un trabajo multisectorial.
Ddlc: ¿Qué hacer con las exoneraciones tributarias. La estimación que se tiene es que en el año 2019, representaron más de S/ 16.000 millones.? ¿Es el momento de dejarlas sin efectos?
I.L: Las exoneraciones tributarias se dejan sin efecto cuando el costo de tenerlas es mayor que el costo de no tenerlas, así que lo que correspondería, en este momento, es realizar una evaluación técnica de las mismas.
Ddlc: ¿La reforma elevará, como dicen, alquileres y otros pagos?
I.L: Si la idea es solamente aumentar el impuesto a los alquileres y ponerle IGV a Netflix, lo único que se conseguirá es un aumento de los precios y un incremento de la informalidad. Se requiere una propuesta integral para realmente impactar en la presión tributaria.