< Detras de la cortina

Agustín Figueroa: “Los problemas del Perú no se solucionan con elecciones”

En el Perú hay dos corrientes de opinión: la que ve un país en franco desarrollo y la que piensa que ese tiempo no ha llegado. Para Agustín Figueroa, abogado de profesión, reconocido periodista y analista político, ex conductor de “Pulso”, director de “Ojo” y agudo observador de la realidad, a pesar de su crecimiento y buen momento económico, el país tiene una agenda social pendiente y un sistema político que no responde.

Entre una taza de café y un agua de mesa, nos explica su visión de las cosas.

Ddlc: ¿Cuál es su balance sobre estas elecciones y cómo ve el panorama de aquí al 2011?

AF: Hasta hoy 27 de octubre, no se conocen los resultados en algunas regiones, y eso es importante porque pueden cambiar en un sentido u otro. En Lambayeque, por ejemplo, no se sabe si va a ganar el APRA o el hermano de Acuña. Lo que se puede hacer es un balance preliminar, y lo primero sería decir que los partidos políticos han perdido, porque la segunda vuelta va a ser entre grupos independientes, con algunas excepciones, aunque ha habido algunas sorpresas como en Piura con Atkins.

En cuanto a Lima, ya sabemos que ganó Susana Villarán, pero las decisiones que devengan de ese triunfo están todas supeditadas a los resultados de las regiones más importantes, desde el punto de vista electoral, porque no es lo mismo aliarse con quien ganó en Piura, Arequipa o Trujillo, o aliarse con Tacna o Madre de Dios.

Podemos decir que la izquierda entendida como un concepto muy amplio, no solamente la izquierda marxista o socialista, sino aquella que tiene una visión contraria al sistema americano, la mal llamada izquierda cristiana, los caviares, ecológicos, han ganado y probablemente ganen en el sur y en el norte. Hay mucha gente de los partidos tradicionales que entra con otros partidos. Salvo la generalidad, es un panorama irregular.

Ddlc: ¿Qué opina del caso de Lima y de Susana Villarán? 

AF: Villarán ha ganado, tiene la mayoría en el Concejo y va a manejar la región Lima que va ser la más poderosa y va a recibir salud y educación como ha sido en el Callao, por lo tanto es la súper región grande y rica.

En el caso de la alcaldesa, también ha influido que sectores y medios de derecha y liberales como Pedro Salinas y Jaime Bayly hablen a su favor, quizá como una estrategia para quitarle fuerza a Humala, y a quien veo con menos posibilidades presidenciales por sus errores, la dispersión de su bancada, entre otros factores.

Ahora ella tiene que decidir si va a una elección presidencial con candidato propio, o con alguien como Toledo. Está más o menos claro que Fuerza Social no va con los humalistas, ni con el MNI, que más bien se uniría a Humala.

Ddlc: También se hablaba de Nano Guerra-García y de Carlos Paredes.

AF: Guerra-García es un candidato independiente ya lanzado de Fuerza Social. Lo que se puede decir ahora es que el APRA apoye a Castañeda, si es que lo hace, porque muchos lo dudan, y hay que recordar que Villarán ya ha anunciado una auditoría con Comunicore, y lo más probable es que le venga una campaña feroz. Tiene todo para hacerlo: está bien ubicado en las encuestas a nivel nacional, ha trabajado los Hospitales de la Solidaridad, y tiene teflón.

Ddlc: Le resbala.

AF: Ahora tiene más aprobación a su gestión que en la mejor época.

Ddlc: Lo vamos a extrañar.

AF: Y creo que también vamos a extrañar a García. Si Castañeda se lanza con el apoyo del APRA se observa el problema más importante. Hay un acercamiento entre el gobierno y Castañeda, pero el APRA tiene que lanzar su candidato(a) porque tiene que tener una bancada que lo defienda y apoye. Entonces, aquí hay dos fuerzas contradictorias, el presidente tiene dos cartas: su candidato y el ex alcalde, que se traslada al Congreso, porque uno jala algunos y el otro a otros. Pero eso está por verse.

Ddlc: ¿A quién ve con posibilidades en el próximo proceso?

AF: Hoy se puede decir que hay pocas personas con posibilidades de llegar a segunda vuelta: Keiko, Castañeda, Toledo y Humala, un aprista y un outsider. Eso puede cambiar si se hacen alianzas.

Ddlc: ¿Eso no sería más conveniente en vez de parcelar el mercado electoral, además de casos como el de Alejandro (Jano Montoya) de Acción Popular que quiere lanzarse luego de la reducida votación que obtuvo su partido?

AF: Eso no lo podemos evitar. Va a haber una proliferación de candidatos, y una dispersión del voto abajo muy grande, porque todo el mundo piensa que es el outsider. Tenemos a Pizango, a otro candidato shipibo, a Simon, podemos hablar de 15 candidatos, pero como dije no son más de seis los que pueden tener ciertas posibilidades. Los demás no tienen nada que hacer: no tienen organización política, no son conocidos, no tienen un medio de comunicación que los apoye. Son candidaturas para promover el ego de algunas personas, o en el mejor de los casos posicionarse.

Por ahora lo único que pueden hacer los partidos en las regiones son alianzas con los líderes, ni siquiera de movimientos, sino de grupos que giran alrededor de un caudillo, con apoyo de sindicatos y de frentes regionales. No son estructuras políticas orgánicas.

Ddlc: Bueno, pero la política peruana siempre se ha organizado en torno a caudillos.

AF: Sí, pero ahora es mucho más marcado, y en las regiones hay un caudillismo clarísimo, hay muchos candidatos que van a la reelección. Entonces una vez que han ganado una región van a pactar con los partidos nacionales, y vamos a ver una serie de alianzas como de Castañeda que buscará unirse con algunos, el APRA lo hará con otros en primera vuelta, la segunda será diferente. Dependiendo quienes queden primero y segundo vamos va a ver una recomposición. Hay varios escenarios: el de segunda vuelta de las elecciones regionales, el de cada partido para sus alianzas, y el de la primera y segunda vuelta electoral.

Ddlc: El panorama político va a cambiar constantemente.

AF: Exacto. No va fortalecer ni a los partidos ni a los movimientos. Hay un afán electorero desbordado.

Hay un problema en los partidos y movimientos que se reflejan directamente en las elecciones. Es más, no existen partidos políticos estructurados. El APRA tiene una estructura nacional que se ha debilitado mucho, el MNI posee una pequeña a través del SUTEP. No hay partidos políticos que le enseñen a votar a sus militantes, no entrenan a sus personeros, y por lo tanto no tienen cuadros. Cuando hablamos de partidos habría que precisar qué tipo de partidos son, y estas elecciones hay que analizarlas como son y no como debieran ser.

En el futuro serán diferentes, pero ahora son grupos donde se va a pagar por la ubicación en la lista, donde mucha gente va a entrar para tener inmunidad parlamentaria, donde el narcotráfico va acceder por todos lados, no podemos pedirle que los partidos hagan eso porque no son tales, por desgracia.

Para terminar, diría que estas elecciones no van a solucionar los problemas del país, sirven - como principal objetivo - para mantener el sistema electoral, pero tal como está estructurado el panorama político de los partidos, sus relaciones y del propio país, es evidente que no van a ser la solución.  

Ddlc: Algunos sostienen que el APRA ha pasado de la hiperinflación a la hipercorrupción, que terminado el gobierno van a haber grandes destapes y que existe un pacto apro-fujimorista. ¿Comparte Ud. esa opinión?

AF: Durante este gobierno el Perú se mantiene entre los primeros en crecimiento económico, no hay la menor duda, hay un avance económico muy claro, pero también mucho dinero en las regiones que no hemos sabido utilizar. Los peruanos no tenemos capacidad de administrar nuestros propios fondos y en todas las regiones, incluyendo Lima-Callao, nadie invierte en gastos de inversión al 100%, la mayoría del dinero se gasta en pago de planillas y obras discutibles.

En este contexto hay un trasfondo de corrupción clarísimo. El Perú era número uno en producción de harina de pescado, ahora lo es en cocaína, porque las pozas de Colombia se han trasladado para acá. Entonces ¿Cómo se va a hablar de combate eficaz a la corrupción y a las drogas si los resultados muestran que ahora producimos más droga que los países que nos rodean? Es evidente que ha fracasado la política antidrogas y se ha transformado en un problema para el país, porque la mal llamada zona del VRAE es en realidad una área relativamente liberada donde los narcotraficantes hacen lo que quieren y abarca cuatro regiones con problemas y donde van a salir personas vinculadas al narcotráfico, lo que genera corrupción y lavado de dinero.

Entonces, el origen de la corrupción está dado y eso no ha sido variado. Además ha habido muchísimos escándalos que todo el mundo conoce, que han afectado al gobierno y a las regiones. Prácticamente no hay una región donde no haya ocurrido un escándalo, aunque los más grandes han sucedido en Lima, a nivel del gobierno central, pero también en las regiones donde hay gente que ha sido reelegida.

Sobre el caso Fujimori, los pactos visibles no existen. Lo que suele haber son conversaciones que se traducen en acuerdos, pero es probable que Keiko Fujimori y sus partidos, porque tiene un montón, esté tratando de sacar a su padre de la cárcel.

Ddlc. ¿Cree que eso es posible?

AF: Todo es posible, pero legalmente parece que no.

Ddlc: Aunque ella sea presidenta.

AF: Si es la presidenta tiene poderes de rey, puede liberar a cualquiera sin dar cuenta, quizás con indulto. Algunos dicen que no, que son crímenes de lesa humanidad, pero hay un debate jurídico al respecto.

El otro tema del país es que seguimos siendo últimos en comprensión de lectura y en razonamiento matemático, por lo tanto los jóvenes que egresan tienen esos problemas.

Ddlc: Usted acaba de mencionar un tema muy sensible, Educación, en el que no se ha avanzado.

AF: Se ha avanzado, pero el problema sigue siendo grave, y hay temor que se retroceda.

Entonces, la situación preelectoral del Perú al 2011 no es buena, es muy difícil que con esta estructura tengamos resultados positivos, trataremos que sea lo mejor posible, pero no le vamos a pedir al elector que vote con raciocinio cuando tiene que elegir entre los mismos.

Ddlc: Es como elegir entre dos comidas que no gustan. Se escoge la que desagrada menos. 

AF: Exactamente. Por eso viene lo del mal menor, y si no lo enfrentamos con claridad no lo vamos a solucionar. Y eso empieza por hacer un análisis frío: qué está bien y qué está mal, y cambiar o modificar lo que no funcione.

Las elecciones del 2011 son muy importantes, está en juego el país, que tiene problemas de corrupción, pobreza y terrorismo. Hay una agenda pendiente en un escenario donde han ganado una serie de partidos de izquierda ideológica, donde el poder nace del fusil, una izquierda radical y el socialismo de mercado que ha ganado en Chile, Paraguay, Brasil, Argentina y en alguna medida en Ecuador y está creciendo.

Ddlc: Un vecindario muy movido.

AF: Muy movido, interesante, pero desgraciadamente jugamos con elementos que no vamos a poder modificar en el corto ni mediano plazo. No se puede pedir que se piense bien al votar si es que se presentan quienes no representan a la opinión pública.

No le podemos pedir a la gente que no venda su voto porque no le da importancia a su voto frente a la situación en que viven.

A la gente no le interesa el proceso electoral. Es más, a dos tercios de los peruanos no le interesa la política.

Ddlc. La gente vota por la multa. ¿Qué opina del voto voluntario?

AF: Pienso que debería implantarse, pero hasta ahora los intentos no han dado resultados. La gente quiere tener carneros para llevarlos a votar. La inmensa mayoría desgraciadamente no tiene un desarrollo de la conciencia crítica. El elector votando en mesa o de modo electrónico tiene que saber, y no tiene que decidir entre los que están, tiene que luchar para que estén quienes representan su pensamiento.

Ddlc: Cuando compramos algo elegimos, cuando escogemos una actividad elegimos después de reflexionar. En cambio, cuando votamos muchas veces estamos desinformados o desconcertados, o desinteresados y el voto se vuelve algo mecánico.

AF: Eso es subdesarrollo político porque somos subdesarrollados, a pesar de nuestro crecimiento, y eso no ha variado sustancialmente.

Ddlc: El DL 1097 que dejaba sin efecto juicios de derechos humanos a oficiales luego de 7, 8, u 9 años sin sentencia fue derogado, mientras la ciudadanía observa como los terroristas salen antes de tiempo. ¿Cuál es su opinión al respecto?

AF: Eso se ha planteado de manera un tanto demagógica. Ese decreto fue dado de manera precipitada y fue derogado de manera apresurada por la intervención de Mario Vargas Llosa.

Los oficiales que han cometido delitos y los terroristas que han cometido delitos tienen que ser sancionados y en el caso de los terroristas liberados creo que han sido casos aislados.

Es el sistema judicial el que permite estas cosas, no es que mantenemos a los oficiales presos y liberamos a los terroristas, es un proceso en el que estamos pagando errores como los jueces sin rostro, y las apelaciones a la Corte de Derechos Humanos.

En el Perú hay que cambiar cosas, entre ellas el sistema judicial. Si ha habido errores, hay que corregirlos, y mirar hacia adelante.

Hay que hacer una revolución estructural, y mirar el bosque y no el árbol, que es un deporte nacional.

Ddlc. Y esto se cruza con las elecciones.

AF: En estas elecciones hay temas que pasan desapercibidos como el tema de La Haya que comenzó con el gobierno pasado y sigue con este gobierno. El hecho que las encuestas revelen que el 70% de los chilenos afirmen que no se debe aceptar el fallo de La Haya si es adverso, o la salida al mar que tiene que ver con Chile, Bolivia y Boliviamar.

Estamos en un buen momento económico pero hay problemas que están reapareciendo y que van a ser bombas de tiempo para el próximo gobierno. Los que tenemos acceso a la opinión pública tratamos de orientarla y lo menos que podemos hacer es exigirle a los candidatos y a las alianzas que pueden gobernar el país, un pronunciamiento y medidas, antes y no después de las elecciones.