Sueldo mínimo: otra vez en debate
Según Lench, el ajuste debe hacerse de forma gradual, pero hay que pensar no solo en las empresas, sino también en los ciudadanos. El Perú se viene reactivando macroeconómicamente a comparación de otros países de la región, pero es importante que aquello se manifieste directamente en los ingresos de los trabajadores.
El ministro de Trabajo, Daniel Maurate, afirmó que el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) será el resultado de un debate técnico en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT), para lograr un consenso entre empleadores y trabajadores.
El Nobel de Economía 2021, David Card por sus contribuciones a la economía laboral, analizó los efectos del salario mínimo, y demostró que aumentar el salario mínimo no necesariamente conduce a menos puestos de trabajo. Se creía que un salario mínimo alto conduce a una menor tasa de empleo porque aumentan los costos salariales para las empresas.
La Constitución señala en su Capítulo II artículo 240º que el “trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente que procure, para él, su familia, el bienestar material y espiritual”.
En dicho artículo, se establece que la “remuneración mínima se regula por el Estado con participación de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores”.
Según empresarios y técnicos; unos dicen que el incremento de la remuneración mínima vital (RMV) ocasionaría mayor informalidad de las PYMES, porque genera más costos y que sería inoportuno, ya que el PBI 2023 -0.55%, generando más desempleo y la teoría de David Card no se cumpliría en el Perú, y otros que es aceptable por el incremento de la canasta familiar, considerando que no está actualizada (la inflación de 2022 fue 8.56% y la de 2023 3.24%).
Pero la RMV es baja para costearla, actualmente llega a 1,724 soles y su aumento tendría un impacto positivo, porque incrementa el consumo de bienes y servicios, mejorando el nivel de ventas de las PYMES, e impulsando la economía.
Los analistas con sus matemáticas sofisticadas y supuestos macroeconómicos como la inflación y la devaluación de la moneda demuestran que la RMV está atrasada por la pérdida del poder adquisitivo, y quienes pagan planillas afirman que es un sobrecosto para sus negocios y los llevará a continuar siendo informales, no pudiendo asumir, por ejemplo, el pago de derechos como la seguridad social y las vacaciones.
Cuando se promulga la norma, las PYMES no cumplen con pagar la RMV fijada, por ausencia de fiscalización estatal, y porque existe una mano de obra excedente que proviene del campo al mercado de la ciudad.
Es bueno recordar que, como dijo el Nobel de Economía W. Arthur Lewis, “lo que la migración del campo a la ciudad ha generado en la economía es que “los campesinos subempleados” contribuyan marginalmente a la producción total, y que la competencia de esta reserva mantenga los salarios bajos, inclusive si la economía se enriquece. En un mercado imperfecto con falta de autoridad de trabajo, demorará en fijarse el valor real de la RMV. Hay trabajadores que no les pagan los S/.1,025 (empleados de restaurants entre otros), según el Decreto Supremo N° 0003-2022-TR, por ser personal poco calificado.
El Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE), debe elaborar un Plan Nacional Concertado (Estado – Privados con representantes de la gran, mediana y pequeña empresa y los trabajadores) que proponga una estrategia para mejorar la RMV. El colectivo debe expresar su conformidad o desacuerdo sobre un reajuste de la RMV.
Hay que distinguir entre los que proponen reformas para mejorar el empleo y aquellos que buscan ampliar ganancias a costa del empleado. No olvidemos que actualmente en el mercado laboral existen miles de trabajadores -especialmente mujeres extranjeras- que trabajan o laboran 12 horas diarias, incluido domingo y que ganan en promedio 800 soles en promedio o menos, no tienen seguro social, ni indemnización por despidos intempestivos, el mismo que se produce en cualquier momento y pocos critican este abuso. ¿Qué opinan los empresarios al respecto? Las amenazas, violencia o engaños son indicios de explotación laboral, principalmente en las mujeres. Por ejemplo, cuando pagan muy poco, y obligan a trabajar muchas horas con poco descanso.
La teoría de los salarios de eficiencia establecía lo contrario a lo que se solía decir en su momento (y todavía ahora): cuanto menor sea el salario, mayor será el beneficio. Se ha demostrado que no es así. Busca un máximo esfuerzo por parte de los trabajadores, que derivará en una mejora de la productividad. En otras palabras, es el dinero que una empresa puede pagar y por el que un trabajador estaría dispuesto a esforzarse.
El decano del Colegio de Economistas de Piura, sostiene de la importancia de una subida en la remuneración mínima vital (RMV). No obstante, y muy en contra de las ambiciones de diferentes gremios, apuesta por un cambio gradual, uno que apenas asciende al 10 %.
“Se habló nuevamente del incremento del sueldo, tal y como se hizo el año 2023 cuando no se otorgó nada. Las condiciones actuales del país, con un crecimiento proyectado al 3,1% en el PBI, justifica que se evalúe y un incremento 10 o 15 % por lo menos. Quiere decir que de un sueldo de 1.025 soles deberíamos pasar a recibir entre 1.150 y 1.200 soles
Finalmente, se debe precisar que el ajuste debe hacerse de forma gradual y no violenta, pero hay que destacar que debemos pensar no solo en las empresas, sino concentrarnos en los ciudadanos. Mucho se comenta que el Perú se viene reactivando macroeconómicamente a comparación de otros países de la región, pero es importante que aquello se manifieste directamente en los ingresos de los trabajadores.