< Detras de la cortina

Alonso Mujica: “En desarrollo de empresas digitales, estamos en un proceso de aprendizaje”

Las transnacionales tecnológicas son cada vez más poderosas en el mundo. Alonso Mujica, de TIMOV, ve el vaso medio lleno y resalta los enormes avances que hemos logrado en ese rubro, pero también recuerda las taras del Estado peruano, como la tramitología y el acoso de la SUNAT. 

Ddlc: Como consultor de empresas digitales ¿Cuáles son los principales escollos que deben sortear las Startups peruanas de tecnología para consolidarse como empresas sustentables?

 

A.M: En primer lugar, habría que decir que el consumidor peruano no tiene cultura digital, y además existe una falta de infraestructura. No todo el Perú está conectado. Eso dificulta mucho el desarrollo de emprendimientos digitales.

 

Lo que pasa es que esa falta de conexión origina que el usuario sea desconfiado: no compra por Internet, no compra con tarjeta de crédito. En Lima hay avances, pero en el interior no, el otro problema es que nuestro país es muy complicado para hacer empresa. 

 

A las pequeñas y medianas empresas la SUNAT las persigue como a delincuentes para que paguen impuestos, y a las grandes, a las universidades les perdona tributos. Es una lógica que no se termina de entender.

 

Ddlc: Eso le ocurre a todas las empresas, independientemente que sean digitales o no.

 

A.M: Efectivamente, pero el Estado está tratando de hacer correcciones, todavía no se ven los resultados, porque estamos en una nueva gestión.    

 

Ddlc: ¿Cómo estamos en comparación con otros países?

 

A.M: Chile está tratando de fomentar el tema de conectividad, de pequeña empresa, con su programa Startup Chile, y están dando facilidades para que compañías extranjeras se instalen allá, con capitales de riesgo y transferencia tecnológica. Ellos han tomado un liderazgo importante.

 

Colombia también con mucha participación del Estado. Existe lo que es el MINTIC, Ministerio de Tecnología, Información y Comunicaciones.

 

Ddlc: ¿En el Perú sería necesario crear uno?

 

A.M: En el Perú tenemos 19, que no es poco. Sería necesario que exista, en la medida que agrupe todas las funciones estatales sobre esos aspectos, porque hoy en día están dispersas. Si el proyecto de uno es sobre es de alto impacto y Tecnología de la Información, se gestiona en el Ministerio de la Producción. Si es investigación, en CONCYTEC, de gobierno electrónico en la OGEI (Oficina de Gobierno Electrónico), que depende la Presidencia del Consejo de Ministros. Si es de exportación, servicios y tecnología a MINCETUR, de infraestructura, en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Hay numerosas dependencias al interior de los ministerios que tienen esos encargos. El problema es que no hay una instancia que concentre esas funciones, y que trabaje en forma transversal con estos despachos.

 

Entonces, si se va a crear un nuevo ministerio con ciertas responsabilidades, y todas las demás en otras entidades, no tiene sentido. Se necesita un solo despacho, bien organizado, con un ministro de la Tecnología de la Información empoderado que participe en el gabinete, y en la discusión de política pública, porque si no sólo va significar más burocracia, más tramitología.

 

Ddlc: Nos está describiendo el Estado Peruano.

 

A.M. Sin embargo, el Ministro Vizcarra tiene la visión de transformar el viceministerio de Comunicaciones en Viceministerio de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, pero falta la ejecución, que suponemos es complicada, y que además implica una gran reforma.  

 

Ddlc: ¿Cómo ve el desarrollo de programas de computación (software) en el Perú?

 

A.M: Los peruanos somos muy creativos, pero la educación no está de la mano con esa creatividad. Los colegios no enseñan a programar, no imparten Educación para el trabajo: No se dictan cursos de innovación, de desarrollo de productos.

 

Ddlc: En general, la educación técnica está muy descuidada.

 

A.M: Así es. En el campo de desarrollo de productos tecnológicos, estamos a la saga desde el colegio, porque en los cursos de Informática no se enseña a crear tecnología, sino a ser usuario, administrador. Hay muy pocas facultades donde realmente se enseñan Ciencias de la Computación, a hacer algoritmos, etc.    

 

En la medida que eso no cambie, no va haber un desarrollo significativo en este campo. Mientras los programas de universidades públicas y privadas no estén alineados con lo que se demanda en el mundo de tecnología e información, va a ser difícil formar profesionales talentosos. En la actualidad existen autodidactas, pero son las excepciones.

 

Ddlc: ¿Cómo observa el tema del Marketing digital?

 

A.M: Creo que ahora está ocurriendo un recambio generacional. Los de mi generación hemos nacido con computadoras e Internet, aplicaciones móviles, redes sociales, entonces la generación Milenial está relegando a ese grupo de las compañías y está tomando iniciativas para entrar al mundo digital, pero en la medida que no se complete, existirán grandes empresas con presencia nula o reducida en Internet, entonces, la mayor parte de las corporaciones que han nacido con la época lo están haciendo bien, como las bancarias,

 

Hay grandes empresas peruanas, con muy buena facturación, y que no están en Internet, y eso sólo va a ocurrir cuando las personas que toman las decisiones en ese sentido piensen no sólo en poner paneles en la calles, avisos, o repartir volantes o catálogos, y observe que hay todo un canal que llega al Perú y al mundo y que está a su disposición. 

 

Ddlc: Y en algunos casos puede resultar cómodo o gratuito.

 

A.M.: En algunos casos sí, hay herramientas que cuestan, pero si se hace un análisis costo-beneficio- en relación en la captación un cliente- o a través de un comercial, se concluye que puede resultar mucho más caro a través de la publicidad tradicional.

 

Ddlc: ¿El desarrollo de la cultura digital puede influir en el aumento del número de patentes, donde estamos muy rezagados?  

 

A.M: Eso va a ocurrir en la medida que se impulse la investigación científica, y eso hay que verlo desde la academia. En ese aspecto, el CONCYTEC ha estado trabajando en ello. Hay un tema de números. Si existen pocos investigadores científicos egresados de universidades, no se va tener muchos profesionales que soliciten patentes, y esto ocurrirá, como dijimos, cuando se reformen las currículas y se emprendan reformas académicas. CONCYTEC ha hecho un buen trabajo, dando incentivos, financiando, propiciando que los investigadores científicos estén activos. Últimamente producimos más patentes que antes, porque el Estado se ha dado cuenta que es importante.. 

Ddlc: ¿Habría que potenciarlo?

A.M: CONCYTEC es un consejo que depende de la PCM. No es ministerio, Su problema es que con un presupuesto reducido, no dispone de muchos recursos humanos, su presidenta no tiene rango ministerial. Por lo tanto está relegado en el gabinete.

SI el Presidente del Consejo de Ministros tiene visión de ciencia y tecnología va a escucharlo lo va impulsar. De otra manera, aunque tenga las mejores intenciones, no habrá resultados espectaculares.

Ddlc: ¿Es posible que seamos como Israel o la India?

A.M: Nada es imposible. En los casos de Israel y Sillicon Valley en Estados Unidos, existe una sinergia entre Estado, universidades y empresas. Por ejemplo, en Israel se entregan recursos a las universidades para investigación científica, se facilita inversión de capitales de riesgo, las universidades tienen incubadoras, las empresas contratan investigadores. Hay un ecosistema que trabaja hace muchos años y en concordancia.  

Ddlc: ¿Y en el Perú?

A.M: Startup Perú pone dinero, financia proyectos con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para incentivar estos aspectos. Los investigadores tienen que poseer empresas que le compren su trabajo.

Produce, CONCYTEC, y las universidades que dependan, van a tener que sentarse, que todos tengan el mismo rumbo.

Ddlc: El problema es que esos esfuerzos, aunque importantes, son insuficientes.

A.M: De acuerdo, pero hace 4 años nada de esto existía. Lo importante es que se están poniendo las bases. En el caso de la India son millones de personas, y muchos de ellos son desarrolladores. Estamos en un proceso de aprendizaje, hay deseos de hacer las cosas bien, pero para avanzar es necesario tener voluntad política, y realizar reformas en temas educativos.