< Detras de la cortina

Fabián Vallas:Piñera quiere convertir una derrota en una pequeña victoria

A pocos días de emitido el fallo por la Corte de la Haya, continúan los comentarios sobre el mismo. En las siguientes líneas, Fabián Vallas, internacionalista, politólogo de la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), sociólogo de la Universidad Católica, comunicador social de San Marcos, catedrático de la Universidad de Lima y Pacífico, habla sobre las implicancias de este hecho que cierra nuestras fronteras, y si bien reconoce la trascendencia de políticas de estado en la resolución de este problema, destaca la importancia de realizar un análisis histórico sobre el cuidado de nuestras fronteras y cómo se manejan las controversias internacionales.

Ddlc: A una semana de producido el fallo, los comentarios abundan. Algunos dicen que el Perú ganó, otros mencionan que Chile se quedó con la parte más rica, Chile habla de ejecutar el fallo pero gradualmente, el mensaje del presidente habló de integración, y los halcones en ambos países también se han expresado. ¿Cuál es el suyo?

FV: Diría que ganamos un 70%. Desde luego que siempre van a existir aquellos maximalistas que consideran que lo que ganamos no es nada, y que nos han engañado. Todos esos son pesimistas metódicos.

¿Ddlc: Incluyendo analistas o periodistas como César Hildebrandt?

FV: Pienso que sí. Él ha estudiado en un colegio militar, con una visión gana y pierde, no con una de cooperación, donde ambos estados puedan ganar al mismo tiempo. Ha vivido con un nacionalismo miltarista, prevelasquista y velasquista.

Aquí definitivamente el Perú ha ganado, comenzando porque Chile ha reconocido que el triángulo externo es peruano.

Ddlc: ¿A qué atribuye usted, entonces, estas expresiones, pretendiendo crear controversia sobre este tema?

FV: Pienso que hay una falta de tino al manejar el término soberanía, y primero habría que entender su significado. Lo que ocurre es que éstos pesimistas metódicos afirman que no podemos ejercer soberanía, porque Chile ha firmado el Tratado del Mar y señala que es una zona económicamente exclusiva.

En primer lugar, ningún país del mundo ejerce la soberanía hasta las 200 millas, ni afirma que “por aquí nadie pasa”, “esto es mío”, “llega hasta las 201 millas y voltea”.

Ddlc: Pero ésa es una teoría que el Perú ha asumido hace muchos años.

FV: El nuevo derecho del mar, sea o no el Tratado del mar - que debemos firmar pero no por presión de Chile, sino porque se moderniza el derecho en general - implica reconocer la soberanía en las 12 millas más para la circulación, y las restantes 188 millas como zona económica exclusiva, y eso significa que el Perú es dueño de las riquezas pesqueras, del suelo y el subsuelo y el dominio del espacio aéreo. No es que digamos que por aquí nadie va a pasar, y sí creo que todo país tiene soberanía de 12 millas.

A Chile se le ha dado 80 millas, pero no quiere decir que nadie puede pasar en esas 80 millas, en las 12 millas va a ser más estricto, y la diferencia va a ser zona económica exclusiva para Chile.

No es como dicen algunos que Perú nos va a dar 12 millas y Chile hace lo que quiere. Tiene que respetar. Ahora se reconocen como aguas peruanas, antes se hablaba de aguas internacionales.

Ddlc: ¿Cómo evaluar la opinión del juez sobre este tema?

FV: Con respecto al triángulo interno, el juez ha incidido en los 80 millas, y la verdad es sorprendente si vemos los antecedentes por qué dio 80 millas, porque a diferencia de juicios anteriores, antes se ha aceptado que era un documento firmado, entonces ya era muy claro que para el tribunal la declaración de Santiago de 1952 no era un tratado de límites, pero sí el del 54 tenía visos de serlo por la forma cómo nos comportamos, era un reconocimiento tácito que había un acuerdo limítrofe marítimo. Es un concepto novedoso, porque estableció 80 millas, y no 60 ni 40, porque ellos han concluido que Chile ejercía la soberanía hasta esa milla, por eso le dan la diferencia a Perú, 120 millas.

Si el otro queda con la mejor parte es una incógnita, porque tanto los chilenos como los peruanos, que dicen que no hay nada de las 120 a las 200 millas, no tienen ninguna evidencia al respecto. Es un territorio inexplorado. Decir que toda la riqueza está entre las 20 y 40 millas es una verdad parcial, y los chilenos lo dicen para poder lamer sus heridas.

Ddlc: O señalan esto porque es políticamente incorrecto decir que se ha perdido el 70% de lo que consideraban suyo.

FV: Así es. Queda claro que Perú ganó eso. Sobre el triángulo, creo que nuestro país debe ponerse fuerte, porque el mismo tribunal ha indicado que no ha delimitado algún punto para hacer una demarcación terrestre, solamente para los efectos de determinar de dónde viene el paralelo para definir la frontera marítima.

Para analizar las relaciones exteriores de los países, hay que estudiar las los problemas internos, y cómo los problemas y conflictos internos repercuten en el escenario internacional.

En este caso, hay una fuerte crítica de la oposición chilena acerca de cómo el gobierno de Piñera llevó el proceso. Cuestiona la tesis de las cuerdas paralelas, que tanto se criticó en el Perú, y que nos ha favorecido ampliamente. Con esta política se neutralizó mucho el poder económico, político y militar de Chile.

Ddlc: Que consiste en privilegiar temas económicos.

FV: Básicamente consistía en que los conflictos no perturben las relaciones bilaterales, y eso ha favorecido el comercio entre ambos países.

El congresista Rimarachín acaba de decir que Chile está colonizando Perú. Hay más de 150 mil peruanos en Chile. ¿Quién coloniza a quién? La brecha económica entre las inversiones chilenas y peruanas se ha reducido. Hay 14 mil 500 millones de dólares de inversión chilena en el Perú y 10 mil millones de dólares peruanos invertidos en Chile.

Ddlc: ¿Cómo explicar la actitud de Piñera?

FV: Piñera está pensando en cómo va a pasar a la historia, y, desde esa perspectiva,  quiere convertir una derrota en una pequeña victoria, por eso es que insiste con el triángulo interno, y algunos hablan de soberanía en términos muy duros, que se aplica solo hasta las 12 millas, donde sí hay que pedir permiso para transitar, pero no hasta las 200. Creo que nadie impide pasar, si se respeta la riqueza del lugar.

Ddlc: Otra maledicencia, de las que nos encanta, consiste en decir que ganaron las pesqueras.

FV: Es cierto que los pescadores de Tacna no han ganado, pero Ilo y Arequipa tienen 200 millas, y obviamente, debe haber otro tipo de compensación para ese sector que se dedica a la pesca, pero hay que recordar la pesca artesanal no puede llegar más allá de las 80 millas. Es la gran pesca industrial, y las grandes empresas las que pueden llegar a esos límites, pero nuestro capital privado puede llegar, y compartir la riqueza, y esto no tiene por qué ser negativo.

Ddlc: Lo mismo ocurrió cuando se firmó el TLC con Estados Unidos. ¿Somos los peruanos demasiado negativos, o cuando menos, escépticos? 

FV: Pienso que nos falta ser positivos, sin dejar de ser realistas. Se buscan pretextos para atacar al grupo que se tiene al frente. Lo ocurrido con el congresista Rimarachín es para decirle al grupo opositor a Conga que él es su defensor, ganar puntos, y ver solamente la parte más negativa.

Ddlc: ¿Qué puede ocurrir con Michelle Bachelet en el gobierno?

FV: Piñera padece el síndrome de pato rengo. Ya está de salida, no puede hacer más, se concentra en cómo pasar a la historia, y, frente a eso, ha asumido una posición dura.

Bachelet asume este pasivo, porque durante su gobierno se aceptó la causa, y tiene la posibilidad de reivindicarse. En este aspecto, se pueden presentar dos escenarios, y creo que no es por gusto que hayan nombrado canciller a Heraldo Muñoz, con muy buena imagen en el exterior, quien tiene muchos contactos en Estados Unidos, ha trabajado en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (donde Chile es actualmente miembro transitorio), y el escenario más pesimista y no deseado, tendría que ver con un reclamo ante el Consejo de Seguridad de la ONU, donde Chile cuenta con iniciativa y respaldo.

Si Chile reitera lo del triángulo y lleva eso a esta cancha, tiene una ventaja, y lo mismo ocurriría si se apela a Estados Unidos, porque se ha preocupado en los últimos 20 años en tener mejores relaciones que Perú. Hay que recordar que es el único país de la región que ha comprado aviones F-16 a Estados Unidos. Cuando han ido presidentes chilenos, se le ofrecen desfiles especiales. A Bachelet le ofrecieron esa bienvenida, con banda de músicos, pelucas blancas y flautas. Esa deferencia solo la podrán tener con Brasil y México. 

Ddlc: ¿Con este fallo se corrige, digamos, una falla histórica de nuestro país, que empezó, según dicen, en el gobierno de Manuel Odría?       

FV: Según los pesimistas metódicos, Perú hizo todo bien en el pasado y Chile se aprovechó, muy maliciosamente.

Ddlc: Afirmar eso es una ingenuidad.

FV: Hasta ahora no se ha hecho una revisión de lo actuado, y en esta coyuntura no era conveniente, pero debe llegar el momento de realizar un análisis más profundo y crítico de lo que hizo el Perú en este aspecto. Lo que se puede observar es que hemos tenido un estado muy débil, que no ha sabido cumplir sus funciones, porque este reclamo se debió haber planteado mucho antes del memorándum Bákula, pero sin embargo, hubo desidia e irresponsabilidad. Si uno lee el fallo, Chile menciona como evidencias documentos oficiales peruanos que reconocían esa frontera tácita hasta las 80 millas.

Ddlc: El Estado contra el Estado.    

FV: El Perú reconocía tácitamente 80 millas, y también en los textos escolares. En el año 99, si mal no recuerdo, estaba hablando a oficiales en un recinto militar, sobre la falta de conciencia de ese mar. Y, en un aula de ese lugar había un mapa con el mar recortado, con lo cual se reconocía la tesis chilena. Hay que ser críticos con esa actitud.

Ddlc: Más allá de lo que haya ocurrido durante el odriismo.  

FV: Y eso se ha venido enseñando. En el colegio cuando enseñaban las 200 millas, ¿no ponían las rayas como paralelo, y las hacían colorear diferente? Hemos respondido muy tarde.    

Ddlc: Se acaban de dar por concluidas las funciones de los agentes que participaron en el proceso. ¿Cuál es su opinión al respecto?

FV: Ellos se han preparado para defender al estado en esta demanda, y debemos estar orgullosos y agradecidos por su trabajo, pero eso no quiere decir que puedan irse a su casa. Creo que hay temas pendientes para el estado, como el reconocimiento del triángulo terrestre.

Pienso, para terminar, que esta experiencia de unidad, con una política de estado, nos debe servir para abordar luchas internas como la lucha contra la pobreza y la corrupción.