José María Salcedo: Hay que hacer visible la Amazonía
Cuando a William Petersen, productor y creador de CSI, ícono televisivo de nuestros tiempos, le preguntaron en qué momento llevaría su serie al cine, contestó: “cuando tenga una buena historia”. Salvando las distancias geográficas y de todo tipo, José María “Chema” Salcedo con Asháninka, piensa aparte de contar una historia de interés, hacer reflexionar a la gente sobre un episodio de nuestra historia reciente no muy difundido: la lucha de los asháninkas contra Sendero Luminoso en la Selva Central. Salcedo, periodista experimentado, de origen español (vasco) radicado en el Perú, admirador del violinista chino Yo Yo Ma y fanático de Metallica habla en esta entrevista sobre "Asháninka", la Amazonía y el Perú con su particular punto de vista.
Ddlc: ¿Cómo definiría su relación con la selva?
JMS: Como una relación de conocimiento tardío, y que tiene que ver con el descubrimiento de una parte del Perú completamente distinta al resto, la búsqueda de novedades y la suposición de que la selva es un lugar relativamente nuevo para nosotros los occidentales.
Ddlc: Si es que somos realmente occidentales…
JMS: Nos creemos occidentales y modernos. Por eso hablamos de inclusión, porque nos creemos que tenemos derecho de incluir a alguien, lo cual peca de egocéntrico, ridículo, totalitario y antidemocrático.
La selva representa de alguna manera en mi mente, cuando estoy en el último tercio de mi vida, la vaga existencia de una utopía, de un mundo por descubrir, de un objeto de curiosidad y al mismo tiempo de una fantasía. Entonces, todas estas cuestiones que acabo de mencionar son propias de la juventud y de la infancia. De manera que en esta etapa la selva me hace rejuvenecer. Al final descubro que se trata de lo mismo: la búsqueda del dorado, de la fuente de la eterna juventud, y de otras utopías que han dado lugar a todos los movimientos de colonización, conquista, evangelización, invasión, etc., etc.
Ddlc: ¿Cómo se relaciona este concepto con "Asháninka" y cómo nace el proyecto?
JMS: Lo que ocurre es que yo por el CAAAP (Centro Antropológico Amazónico de Aplicación Práctica), al cual le hacía trabajos, llego a una vez a Puerto Ocopa, que es una localidad de la Selva Central, donde está el padre Heriberto Castillo, misionero franciscano, arequipeño, que recoge a niños huérfanos y se convierte en el último baluarte para defender a los niños asháninkas de la invasión senderista.
La ciudad es incendiada íntegramente y ese hecho me pareció una metáfora de la selva por mantener su identidad.
Por otro lado, cuando estuve allí y conocí a Castillo, me di cuenta que era un personaje interesante, estamos hablando del año 1995. Todo esto quedó en mi mente. Cuando regresé a la zona el año 2002, se fue convirtiendo en una idea quizás más concreta de poder hacer una película. Pensando en esto es que mi viaje el 2003 a la Selva Central, concretamente a Pichanaki, se va convirtiendo en un viaje de pre-producción.
Ddlc: Poco a poco va tomando forma la idea.
JMS: Sí, porque ese viaje del año 2003 es de alguna manera un reconocimiento de posibles locaciones y personajes de la película. Me voy a Pichanaki- que no conocía- y ahí me doy cuenta por ejemplo que hay unas peluquerías y que uno de los personajes de mi proyecto de ficción basado en hechos reales podía ser un peluquero travesti limeño, despechado, al cual su amante le roba sus ahorros y se va a las peluquerías de Pichanaki. Después reparé que ese papel debía ser para Ricky Tosso.
Ddlc: Ésa es la parte de ficción. ¿Cuál es la realidad que recrea Asháninka?
JMS: La película tiene una parte de documental y otra de ficción, y va mostrar el entrecruzamiento de varios personajes- una idea que se mantiene desde la ficción- que por diversos motivos se van a encontrar en la selva central, en circunstancias que Sendero Luminoso invade la zona porque esa parte del país era su lugar de tránsito saliendo de Huancavelica y Ayacucho, además de ser su despensa agrícola para lo cual necesita una mano de obra cautiva, que son los asháninkas.
Por eso toman el área, capturan comunidades y familias enteras, los llevan a aldeas estratégicas. En estas aldeas las reúnen y las reducen a la condición de esclavos, especialmente niños y mujeres.
Con el tiempo, algunos asháninkas escapan, y los niños se refugian en Puerto Ocopa y otros lugares, mientras Sendero sigue cercando todo. Posteriormente va gente de Lima a llevar ayuda. Personajes de la historia real como los padres franciscanos Castillo de Puerto Ocopa y Mariano Gagnon, hacen que los asháninkas se embarquen en avionetas para llevarlos a un lugar de cierta altura, porque estaban siendo literalmente bombardeados por los senderistas. La comunidad es incendiada. Todos los personajes tienen que ver con este fenómeno.
Simultáneamente, los ashaninka se organizan y forman su ejército.
Ddlc:¿Con arcos y flechas?
JMS: Claro, y algunas escopetas de caza. Inicialmente eran sólo ellos contra Sendero Luminoso. Después de dos o tres años viene el ejército.
Ddlc: Cuando lo peor ya había pasado.
JMS: El primer paso lo da el ejército asháninka que posee por antecedentes una tradición guerrera, y se inspira en la rebelión de Juan Santos Atahualpa.
Ddlc: Un personaje casi mitológico.
JMS: No se sabe con certeza quién fue. Algunos afirman que era un noble cusqueño que había estudiado con los jesuitas en el Cusco, y organizó la rebelión convocando a los ashaninkas y otras comunidades cercanas para desafiar el poder de los franciscanos y la corona española.
Todo esto ocurrió mucho antes que la revolución de Túpac Amaru. Pero nos hemos quedado con esta última por ser de origen andino, y por su condición de noble de origen español.
Creemos que Túpac Amaru es el gran heredero del poderoso imperio de los Incas. Pero el Perú - para empezar- en esa época no existía como tal. Después se llamó Perú, y otros países conformaban ese imperio como Ecuador, Chile, y Bolivia.
Además, nos sentimos orgullosos del imperio de los Incas. No sólo a nivel de la élite académica intelectual, sino a nivel popular.
Se piensa que todo el mundo comía y que existía un trato igualitario. En una época se hablaba del comunismo incaico, incluso existe un libro llamado “El Imperio Socialista de los Incas”, lo cual es increíble. Son utopías del pasado que nos gusta conservar.
Sobre esto ha escrito Max Hernández y Garcilaso de la Vega, quien también nos parece el primer peruano porque nos gustaría ser como él, un noble español.
Ddlc: Pero Garcilaso no fue reconocido ni como español ni como indio. Padeció lo que llaman algunos, la tragedia del mestizo. Y además fue rechazado en ambos mundos.
JMS: Efectivamente.
Ddlc: ¿Cuál es el objetivo principal de "Asháninka"?
JMS: Lo que busco – aparte de contar una buena historia cinematográfica, de interés, - es hacer reflexionar a la gente. Que restituya el derecho de aquellos de quienes durante muchos años en el Perú han sido mal vistos, como las comunidades amazónicas.
Dllc: Más que mal vistos, no vistos.
JMS: Exactamente. La famosa “no visiblidad”. El país siempre ha tenido la costumbre de “hacer invisible” aquello que le resulta complicado. Es lo que hemos hecho con la amazonía, y específicamente con esta comunidad.
Ddlc: Y muchas veces se vuelven visibles a partir de los hechos ocurridos recientemente en la zona, con su lamentable y previsible saga de generalización y prejuicios.
JMS: La crueldad de la masacre de Bagua y los policías es la peor forma de hacer visible esta situación. La peor manera es a través de la muerte y el asesinato, y lo terrible es que hayan muerto 24 policías en un solo día.
Ddlc: Y hasta ahora no se emite el informe. Tal parece que los hechos se enterraron con los cadáveres.
JMS: Esto no ha ocurrido ni en las peores épocas de Sendero. Jamás ha ocurrido en el Perú. Jamás.
Ddlc: La última emboscada de Sendero le costó la vida a 15 policías.
JMS: Efectivamente, pero ésta vez fueron 24 muertos. Entonces, es un proceso que no hemos metabolizado, y va a marcar una situación horrenda en el país: la existencia mundos hostiles y antagónicos, a decir, el mundo amazónico y el no amazónico.
A diferencia del episodio que acabamos de comentar, en la época que los asháninkas se organizan para defender su territorio, se produce una situación en la cual esta parte de la amazonía es un ejemplo para el resto del Perú y en el cual no se desarrollan antagonismos sino alianzas armónicas con sectores como los misioneros franciscanos, quienes se convierten en protectores de los indígenas ante Sendero, gracias a la decisión, entre otros, de los padres Castillo y Gagnon.
En la película hay una escena - no sé si sueño y visión - en la que el personaje del padre Castillo se le aparece Juan Santos Atahualpa (Reynaldo Arenas), y Castillo, (Eduardo Cesti), en la cual Santos le dice: ahora te vengo a pedir que defiendas a mi pueblo, a lo que Castillo responde: Nadie sabe lo que quiere el Señor. La primera alianza se produce, entonces, entre los asháninka y la Iglesia Católica.
Ddlc: Antiguos rivales.
JMS: A muerte. En el Convento de Santa Rosa de Ocopa va a aparecer en la película hay un ambiente con las fotos de todos los mártires franciscanos. Una verdadera galería de muertos. Uno de los tres o cuatro finales de la película es cuando los ashaninka van a rendirle tributo a sus muertos, por que Sendero mata a su gente.
La segunda alianza que hace el movimiento ashaninka es con el estado, a través de las fuerzas armadas. Lo que muestro yo es cómo puede haber una relación armónica entre el Perú y su amazonía.
Habría que recordar además, que en los hechos de Bagua ocurre algo muy curioso: el tratado de paz se firma entre el ex premier Yehude Simon y un grupo de líderes entre los cuales están los asháninkas, y cuya interlocutora es una mujer, cosa en la que poca gente ha reparado.
El tratado de paz entre los amazónicos y el estado mediante el cual los amazónicos deciden - de alguna manera - deponer las armas, gracias a que el estado les brinda algunas concesiones. Hay que tomar en cuenta que estos grupos son naciones.
Ahora, cuando hablo de la nación asháninka la gente se ríe. La gente que lo hace no lee las noticias internacionales. Groenlandia es un dominio de Dinamarca y toda la corte de ese país, que supongo es un tanto más desarrollado que el Perú. La reina de Dinamarca ha acudido a la ceremonia con un vestido típico de Groenlandia. Y estamos hablando de la reina, no de una funcionaria de menor grado.
Por el momento, Groenlandia va a mantener los subsidios estatales, así como la moneda y el ejército. El resto es autónomo, porque es una nación. Groenlandia tiene 58 mil habitantes. Eso es lo democrático: respetar las naciones.
Las naciones son clanes y familias, entonces Dinamarca califica como democrática - lo que nadie discute - siendo una monarquía, y quizás por ello. Y tiene la suerte de haber sido colonizada por ése imperialismo.
Ddlc: Canadá y Australia han pedido perdón a sus comunidades nativas, y han avanzado como sociedad.
JMS: Lo de Australia fue aterrador, como se muestra en la película “The fence of the rabbits” (“La alambrada de los conejos”). La película trata de una época donde Australia recogía niños nativos para reeducarlos. Los llevaba con monjas y todo eso.
En Sudáfrica era igual, en época del apartheid, había leyes supuestamente “buenísimas” para los negros, para defenderlos. Argumentaban que eran para eran “para que no se contaminen con nuestra cultura”, y para “preservar su identidad”. Por lo tanto, “sigan viviendo en sus lugares, es muy peligroso que circulen por barrios blancos”. Y les pedían pasaporte y todo. Y los negros tenían que someterse porque sino perdían su empleo. Hay infinidad de testimonios sobre esto en Sudáfrica.
Ddlc: Se trata finalmente - aunque suene como un cliché ridículo - de reconocer la deuda del estado con comunidades como la asháninka en la lucha contra Sendero, o la huambisa que luchó contra Ecuador en la Guerra del Cenepa. Por lo menos poner el tema en la conversación, o en el conocimiento de la gente.
JMS: El acto de justicia corresponde a una naturaleza moral. Existe una versión según la cual después del conflicto un grupo de gente muy noble se dirigió a poner una placa en conmemoración a los ashaninkas muertos y no tuvieron mejor idea que hacerlo en un árbol, en medio de un bosque de Puerto Ocopa.
Cuando regresé el árbol había desaparecido. ¿El árbol se cayó? ¿O alguien lo echó porque aquello era una barbaridad?
Sobre las reparaciones, a la comunidad ashaninka, que fue la más afectada en términos relativos, no se le ha entregado un centavo. Se calcula que perdió entre el 8% y el 10% de la población.
Ddlc: Fue un genocidio.
JMS: Técnicamente hablando es un genocidio tipo Ruanda, Sudán (Darfur), los Balcanes en la época de Milosevic y compañía. Esto ocurrió en el Perú. Se le ha entregado compensaciones y reparaciones a mucha gente, con derecho o sin él, como a Leonor La Rosa (1), que recibe 120 mil dólares. A los asháninkas no les han dado nada.
Esta injusticia cuantitativa nos lleva a otra pregunta: ¿Cuánto cuesta la vida humana en el Perú?
En el caso de los policías, hasta antes de la masacre de Bagua, costaba 20 mil soles, dinero entregado a las viudas o familiares. Después de ello, y por una entrevista que le hago a un general en RPP, me dijo ahora el monto va a ser de 50 mil soles. Ése es el problema.
Ddlc: ¿A cuánto asciende el costo de producción, y cuando veremos "Ashaninka” en la pantalla?
JMS: Calculo que considerando le etapa de investigación y estudio, iniciada desde diciembre del 2003 más los gastos de finales de edición debe bordear los 70 mil dólares.
En cuanto a la exhibición, “Amazónico soy”, mi anterior largometraje, fue rodada en Iquitos con capitales locales en DVD (DV cam). No lo llevo al celuloide porque me parece un exceso lo que cuesta pasar del DV al celuloide para hacer la transferencia.
En Iquitos se presentó en DVD, pero en Lima me dijeron que no porque era un tema local. Y cuando les ofrecí una copia, me dijeron: “No se moleste, don Chema”.
"Asháninka" se va a hacer con DV cam. No pienso pasarla a celuloide. De hecho en los festivales internacionales si se participa un documental no exigen formato celuloide e incluso si es ficción en los certámenes más estrictos el requisito es filmar en el formato de High Definition (Alta definición), pero no celuloide. Parece que los cines de acá son más exquisitos.
En cuanto a su estreno, debe ser a fines de este año o comienzos del próximo.
Ddlc: ¿Cuáles son sus expectativas con "Asháninka"?
JMS: La verdad, no tengo idea. No necesito recuperar la inversión, y sobre el impacto que pueda tener, no tengo capacidad siquiera para especular.
(1) “El libro de las sospechas”, José María Salcedo, Cap. III Historia de una mentira “políticamente correcta”, pág. 97. Editorial Norma.