< Detras de la cortina

Carlos Adrianzén: “Es posible que lo ocurrido el 2009 se repita”

En medio de otra crisis fiscal y financiera internacional, Carlos Adrianzén, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Ciencias Aplicadas, realiza un análisis descarnado no sólo de la realidad económica, sino también de la política y nuestra idiosincrasia.

Ddlc: Existe un discurso extendido según el cual hemos tenido un crecimiento económico alto, una expansión de la clase media, que a algunos o muchos les deja la sensación que al Perú, a pesar de la crisis, no lo para nadie. ¿Comparte usted ese entusiasmo o sería más cauto al respecto?

CA: Sería iluso creer eso con los ajustes que se vienen en Estados Unidos y Europa, que todavía no han comenzado, por lo menos en la magnitud que debieran.

Sólo en Estados Unidos hay un severo ajuste que va a implicar en mi opinión un serio enfriamiento cuando no una recesión global. Un déficit fiscal de 10% es insostenible, en un país que no quiere hacer ajustes. Las crisis fiscales macroeconómicas son muy malas, pero las financieras toman décadas en revertirse. El caso europeo es mucho más serio que el estadounidense, pero ambos están vinculados, y si algo caracteriza a la economía global en los últimos 50 años es la reaparición económica de China e India como países económicamente importantes del planeta, el crecimiento de los países emergentes, y el afán de los países desarrollados por vivir por encima de sus posibilidades, “a la argentina”.

Ahora hay que entender que China es el 8 ó 9% de la economía global, Estados Unidos hace 50 años representaba el 30% y ahora - sigue siendo la economía más grande - el 28%, y Europa es un poco menos. Lo que sucede en Estados Unidos y Europa nos va golpear directamente, sobre todo si tomamos en cuenta que el Perú ha crecido como consecuencia de la exportación de sus productos a buenos precios.

La gran diferencia es que ahora hemos crecido con buenos precios, pero antes fueron mejores, como en la época de Velasco. Hemos desperdiciado coyunturas que otros países aprovecharon. Perú, Chile, Singapur, Brasil tenían ingresos por habitantes muy distantes en los años 60, pero Singapur se ha desarrollado, y Perú, Chile, y Brasil somos perdedores y a los latinoamericanos no nos gusta que nos digan eso, porque hemos crecido sí, pero el resto ha crecido más y la noción de desarrollo siempre es relativa.

Para ver si estamos desarrollados tenemos que ver nuestra percepción. ¿Cuál era el referente en los años 60? Estados Unidos. En el 2012 también Estados Unidos, antes éramos el 13% de Estados Unidos y ahora somos el 9%. Que no digan que “estamos en el mejor momento de nuestra historia”.

Ahora, esto no desmerece el extraordinario y destacable crecimiento de los últimos años, pero hay que recordar que es un crecimiento que se basa en el esfuerzo de los privados. Tiene mucho más mérito que Carranza u otro ministro de Economía, un empresario como Alberto Benavides de la Quintana, pero decir esto es pecado. Porque es el emprendimiento de los peruanos, de los grandes capitales, pero también de aquellos de los conos. Pero nos encanta destacar el fracaso. El éxito es envidiado y repudiado.

Ddlc. ¿Qué explicación le da a esta percepción?

CA: Lo que ocurre es que, lamentablemente, con Velasco se hizo un gran trabajo prostituyendo instituciones, como ocurrió en el sector educativo. Nos han dado “educación inclusiva”, ideológica, porque la educación siempre es excluyente, saca lo mejor de las personas y cuesta mucho. Ahora tenemos educación fácil. Creemos que somos ricos cuando somos pobres.

Ddlc: Se ha privilegiado la cobertura sobre la calidad.

CA: Es posible ampliar la cobertura con calidad, pero se ha hecho lo más fácil. Ampliar la cobertura sin calidad, adrede. Porque ha sido entregada a la izquierda.

Aquí hay que tomar en cuenta que en el país, en su época de declive, se han aplicado ideas económicamente desastrosas, y la mejora se debe al despertar chino, al relajo europeo, y a nuestra capacidad de aprovechar las circunstancias, que es mucho mayor de la que teníamos en la corrupta dictadura velasquista, pero está lejos del éxito económico.

Escucho a destacados colegas que afirman que estamos en el mejor momento, y veo gráficos de crecimiento económico, de los ingresos por habitante, y son espectaculares, sobre todo en los últimos 10 años. La gente siente que estamos bien. Estamos en el camino inicial, pero no a velocidad crucero. Tenemos que obtener mayores tasas de exportación, de inversión, de exportación de servicios, de captación de capitales mucho mayores y resilentes, y para hacer eso hay que reformar.

Ddlc: Ahí está el gran problema.

CA: No existe la visión ni tampoco el conocimiento. Por lo tanto, la interrogante es si esto es la evidencia del inicio del gran milagro económico peruano, porque para inicio no más da, o es un típico espejismo típico en la región, que consiste en una época de auge y recuperación, que se malogra luego con etiquetas como “crecimiento con equidad”, y que en realidad significa distraernos del gran objetivo de reducir la pobreza.

Para mí la prioridad es acabar con la pobreza y eso requiere un alto crecimiento. Me encanta escuchar a economistas de izquierda como Waldo Mendoza, y él decía que el objetivo era el crecimiento. Me gusta coincidir con la gente, que tengamos clara la prioridad, porque la desigualdad es fea e incómoda, pero la pobreza y el hambre matan.

Ddlc: Aunque no existen fórmulas mágicas, hay ideas que funcionan…

CA: Efectivamente, y lo dice Bill Easterly, experto en temas de crecimiento. Además las cifras hablan. ¿Qué diferencia a perdedores como Perú, Chile, Brasil de Singapur? Su tasa de apertura comercial. 24 en exportación contra 240, 40 con 400. ¿El tamaño de su estado? La presión tributaria del Perú y Singapur son similares. No hay diferencia en precios internacionales, demografía y recursos naturales.

Entonces, la brecha está en captación de capitales, calidad de gasto, volumen de la exportación de servicios y para eso hay que entender la pregunta de John Mason. ¿Conoce usted alguna economía con mercados abiertos, estable, de alta competitividad, que no sea desarrollada?

Nuestro país tiene que exportar más, seguir creciendo, hacer todo lo que sea necesario en términos de acumulación de capital humano, reforma institucional, captación de recursos para mantener un ritmo de crecimiento a prueba de crisis.

¿Tenemos la base económica para ello? Ni en sueños. Los peruanos nos preciamos de aumentar la presión tributaria a los mismos, matando la gallina de los huevos de oro, y creyendo que la crisis no nos va a tocar la puerta. La resistiremos... ¡no!

Ddlc: Nos afectó el 2008.

CA: En el 2008 los precios se fueron al piso. Ahora recién se están deteriorando. Para tener una idea, los precios de los productos de exportación, básicamente tradicional, crecían a ritmo de 20% anual, y se fueron a -15 % por la crisis de Lehmann Brothers. Estaban en 15 y ahora están en -5.

Ddlc: ¿Cuál es más grave, esta crisis o la anterior?   

CA: Son del mismo tipo. Siguen latentes los mismos desequilibrios. El 2009 no se resolvió nada. Siguieron gastando. Es como el borracho que tiene resaca, se toma un chilcano y sigue y sigue, es decir que es posible que lo ocurrido el 2009 se repita, es lógico, y hay que prepararse, como dice mucha gente lúcida, pero también ilusionistas, los que dicen “no va a pasar nada”.

Tenemos alta dependencia a nuestros commodities y baja bancarización. El estado peruano está hiperinflado. El argumento que falta estado es ridículo.

Ddlc: Falta Estado…eficaz.

CA: Hay un superávit de Estado ineficaz. Nos cuesta mucho y no nos brinda ni buena educación, salud, y seguridad. Y olvidémonos de la justicia. Un ex presidente de la Corte Suprema afirmaba que “la justicia la administran redes de corrupción”.

Estoy viendo a Pablo Escobar en televisión, y el sistema judicial peruano no está muy lejos de eso. Hace un tiempo nos preguntábamos por qué no viene alguien a invertir acá, y no tiene razón para hacerlo, si llenamos de impuestos a los formales, la regulación es irracional y cambiante, hay un déficit de infraestructura que no hemos resuelto, y no hemos educado a nuestra gente. Creemos que puede haber agro intensivo sin gente preparada y eso es una estupidez. Han pasado 2 olas de revolución verdes y no hemos entendido que requerimos grandes áreas de cultivo, biotecnología y que el agro no es la solución al problema de empleo.

El agro moderno requiere técnicos, capital y tecnología. ¿Qué vamos a hacer con los miles de peruanos pobres que están las zonas rurales? Hay que reeducarlos, y hay recursos para eso, pero no la visión ni la decisión para hacerlo.

Ddlc: Y el agua es gratis.  

CA: El problema del agua es global. Hace tiempo vi en History Channel donde hablaban cuatro gurús, y cada uno pintaba un diablo distinto, pero la historia está llena de colapsos. Los ha habido, y los van a seguir habiendo. El hombre a veces aprende a patadas, pero siempre han existido Malthus en la Economía, pero nadie debería estar vivo, a pesar de que Malthus era un tipo inteligente.

El hombre se adapta frente a los retos, pero si me dicen que la oferta de alimentos está gris, tendremos que innovar y que aprender.

Ddlc: ¿Desde ese punto de vista, qué opina sobre prohibir los transgénicos?

CA: Me parece una barbaridad y una traición al Perú, porque más allá del dinero que financia los pesticidas cancerígenos contra los productos genéticamente modificados, si me dicen que el arroz que he comido toda mi vida es genéticamente modificado me asusto. El arroz peruano es transgénico y no me dicen que todas las verduras que ingiero han sido expuestas a pesticidas altamente cancerígenos. Nadie dice nada sobre eso.

Los mismos que piden etiquetar como transgénicos ciertos productos son incapaces de informar que ciertas verduras y frutas orgánicas con muchos bichos, han sido expuestas a pesticidas. Porque hay un nivel de pesticidas que puede exceder lo tolerable, y aquí sí conviene tener una regulación clara, porque a veces es necesaria una regulación temporal y especial hasta que en el mercado y a largo plazo aparezcan las barreras que generen la innovación para sus sustitutos. No hay forma que haya el famoso fallo en el mercado. La regulación excesiva que hay en el Perú es una desgracia. Por eso no crecemos más. Estamos en una etapa incipiente del crecimiento.  

Ddlc: ¿Qué habría que hacer para crecer más?

CA: Lo que ha funcionado siempre. Lo que ha hecho que Singapur sea un país con mejor perfil, y más desarrollado que Bélgica e Italia - a pesar de la historia y el patrimonio acumulado - teniendo un ingreso por habitantes cercano al estadunidense, con mejores condiciones para el crecimiento: educan a su gente para exportar, tienen infraestructura, copian y mejoran, abren su economía, que además es competitiva. Su gente tiene palabra.     

En el mundo hay países que se están desarrollando y hay otros que están retrocediendo. Italia, España. Brasil no es un ejemplo de desarrollo, ni la quinta economía del planeta. Es un país que quiero entrañablemente, con gente maravillosa, buenos equipos de fútbol, una gran historia, pero económicamente es un ejemplo de fracaso.

Ddlc: Recientemente el economista y novelista chileno Sebastián Edwards señaló que México tiene más posibilidades de desarrollo que Brasil. ¿Comparte usted esa opinión?

CA: Me parece interesante que Edwards, a quien trajimos para la Novena Convención de Economía, diga eso.

Sobre su comentario, no soy “mexicólogo”. Estados Unidos enfrenta fuertes problemas fiscales, y mientras más tarde los enfrente, peor, pero tiene una economía competitiva, gente preparada, y si no deteriora sus instituciones en el largo plazo, y si retoma su camino - México, con el cual comparte una extensa frontera, tiene buenas posibilidades - tiene más ventajas que Brasil.

Entonces, la posición de Edwards es respetable, pero a mí me preocupa más lo que ocurre en el Perú y me pregunto si estamos haciendo lo suficiente para evitar que la crisis nos afecte en términos de intercambio, como ya está sucediendo. Tenemos mucho por hacer, y Basadre tiene razón cuando señaló que el Perú es una tarea pendiente.

Ddlc: ¿Qué significa para usted el concepto de Estado de Bienestar y qué importancia ha tenido en esta crisis?

CA: Es muy antiguo. En cualquier visión económica se contraponen dos posiciones. Aquellos que creen que el esfuerzo de las personas es lo que debe generar el progreso del país, del comercio, desde la época de los griegos, y tiene que ver con la maduración de las estructuras democráticas en Europa, sobre todo cuando los países alcanzan un nivel de desarrollo, y el estado comienza a hacerle la vida más fácil a los ciudadanos, se encarga de los servicios, lo que en principio no es problema.

Ahora, el estado de bienestar cuesta, y tiende a erosionar el crecimiento del país. Se  le brinda menos a cada uno, pero más a la sociedad. Funciona por un tiempo.

Ddlc: Por eso se cambió el concepto a sociedad de bienestar.  

CA: Los conceptos dan pie a etiquetar, pero en el fondo se trata de quien hace las cosas: las personas, las empresas, las familias, el mercado o el estado encargándose de todo. La evidencia muestra que los países más pobres son los que se acercan a la segunda visión. Y aquellos que son ricos y deciden políticamente buscar que se les asegure un bienestar a todos, reducen su crecimiento y a veces como en Francia se observa un declive de esa sociedad. Son procesos de largo plazo.

Ahora, decirle esto a alguien de izquierda progresista es algo que no va querer escuchar, y para defender su punto de vista va a mentir.

Ddlc: ¿En ese escenario entra la Inclusión Social?

CA: Es un término muy concreto, pero no significa que todos se beneficien del crecimiento. Lo que quiere decir es la ausencia de negación y desempleo, e implica que no se puede pensar diferente que la señora Nadine Heredia. El estado se ocupa que nadie esté desempleado. Hay un gran contrabando ideológico detrás de la frase Inclusión Social. En buen castellano significa darles menos a todos, porque eso es más fácil que luchar contra la pobreza. Crecer a un ritmo alto por épocas es lo único que genera desarrollo.  

Ddlc: ¿El hecho que los países que estén más afectados por la crisis sean europeos latinos, con los que más tenemos en común, es una coincidencia?     

CA: En 1980 estaba en una conferencia y había una chica italiana y decía que España era subdesarrollada. Italia y España son países que han tenido un fuerte rezago en su crecimiento, y a través de la Unión han tenido una mejora en sus niveles de vida, gastando más de lo debido con las transferencias intercomunitarias. Pero los países son regionalmente distintos. El norte de Italia es Alemania, y el sur puede parecerse a Argentina. Y en España, Cataluña es muy diferente a otras regiones.   

Hay que decir entonces que los países del sur de Europa eran menos desarrollados y los del norte lo son más. El poderío económico de Alemania es visible. Inglaterra no quiere saber mucho de la Comunidad Europea, se habla que Francia quiere sacar a Alemania de la comunidad, pero lo concreto es que más allá de la buena intención y la ideología es que en Europa hay muchos países subdesarrollados que tienen que enfrentar sus problemas, y mientras más demoren, peor será.    

En el mundo hay un país como Argentina, con gente adorable, fútbol, bellos paisajes, grandes escritores, chicas lindas, y buenos músicos. Pero no conozco ningún otro que según cifras del Banco Mundial desde 1960 a la fecha haya perdido más de 40 puntos del P.B.I norteamericano. Nadie se ha subdesarrollado más. Es un fracaso económico, a pesar de las cifras inventadas- al igual que las de Cuba y Venezuela- de los últimos 10 años, que no soportan ningún análisis, pero se emplean.    

Ddlc: El caso argentino es grave, porque ellos creen estar en el camino correcto.

CA: Así es. Durante el declive de la economía peruana indica entre los 60 y los 90 mucha gente decía que éramos ricos, que había que vivir con inflación, o que el Perú era estructuralmente pobre y hay un asunto político: de la pobreza, del atraso, se medra. El gran aliado de los mercantilistas es la izquierda. Uno de los grandes capitalistas peruanos ha afirmado que él ha medrado más con los gobiernos de centro izquierda, sacando de la escena la historia de Pablo Escobar, quien dijo ser de izquierda, y que no eran necesarios más ricos. Frases como Que paguen más los que más tienen son destructivas para los nuevos ricos. Todos deben pagar de acuerdo a su tasa. Chile capta más porque es más fácil pagar sus impuestos.

Ddlc: Se ha anunciado la reforma de Servir, y esto viene a cuento del desorden en el escalafón salarial estatal, como cuando cayó el gobierno de Fujimori se reveló que los dignatarios recibían doble planilla…

CA: En el gobierno de Belaúnde se pagaba hasta por triple planilla, porque estaba hecha para no poder pagar, y como había tantas trabas se les pagaba por varios conceptos un salario de mercado. Si se quería traer un funcionario por 5 mil dólares, se le tenía que pagar por mecanismos como fundaciones y organismos multilaterales.

A Fujimori, a quien tanto criticamos hoy, lo elegimos nosotros, los mismos que cerramos los ojos ante la realidad.

Ddlc: Decimos esto porque creemos que los funcionarios sólo deben recibir un salario del estado.

CA: En el sector público hay mucha plata, y hay que gastar bien, y captar gente de primera. Pero para esto no sólo hay que pagarle bien, también es necesario sacar a todos los incapaces. Si usted trae a una universidad un profesor incapaz, o un corrupto, hasta los más capaces se echan a perder.

Existen varios jueces, médicos y policías decentes, pero es una minoría. El resto es un desastre. Si usted le paga al resto para que prostituya el servicio público, los otros quedan totalmente limitados. Acá el punto de partida no son los sueldos, es limpiar la casa, y en ese sentido, los cambios en la carrera pública o en SERVIR, son, con todo respeto, saludos a la bandera.

Ddlc: Se necesita emprender entonces la consabida reforma del estado.

CA: Yo la llamaría reforma de la administración pública, y empecemos por revisar en cada pliego quién tiene capacidad, trayectoria y antecedentes. Escuché a un director general de la Policía que un porcentaje significativo de la policía es sentenciado. ¿Por qué sigue allí? Los sentenciados debieron irse.

Los peores legados de la corrupta dictadura velasquista fueron la prostitución de la policía y el Poder Judicial. Entonces hay gente que sale siendo culpable y es castigada siendo inocente, y lo peor que podemos hacer es castigar a alguien que creemos culpable sin probarse.

Ddlc: En el país la gente muchas veces es culpable por sospecha.

CA: Y verdaderos delincuentes salen libres, son íconos de la moralidad, evasores tributarios, inversionistas turbios, superhéroes de la integridad peruana. Pontifican sobre ética. Son, como diría cualquier régimen de izquierda, más peruanos.

Ddlc: ¿Cuáles son nuestras perspectivas económicas?

CA: En materia económica estamos creciendo a buen ritmo en la región y de acuerdo a nuestra historia, el crecimiento es un proceso que debemos consolidar, pero estamos en una fase inicial del desarrollo, y para profundizarlo necesitamos determinación sobre lo que tenemos que hacer, asumiendo sus costos, y no estoy seguro que esto lo tengamos claro.

Si hemos crecido por el factor precio, y éste se puede reducir, recordemos lo que pasó el 2009. Pasamos de crecer 10 a una cifra cercana a 0, que nos dejó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pero que posiblemente fue negativa.

Somos vulnerables a una crisis internacional, que muchos analistas señalan puede ser más dura que la anterior. Estamos en el momento de hacer una reforma de verdad que incluyan despidos, flexibilidad laboral, dejar el tipo de cambio fijo, entre otras cosas. 

Ddlc: Es un tema político.

CA: Soy profesor de política económica y para mí la separación de política y economía es engañosa. Las buenas políticas respetan restricciones institucionales, económicas, políticas y demográficas, y tenemos que ordenar el gasto público. No es posible seguir inflándolo sin reformarlo. Todo lo que se ha logrado en materia de reducción de pobreza, ha sido gracias al sector privado, no por el Estado, ni por el MIDIS. Se atribuyen méritos que no tienen.

Nosotros no somos China. Deberíamos querer serlo y enamorarnos de los que nos falta hacer, pero nos dicen que hay que combatir la desigualdad. Insisto, la desigualdad es incómoda, la pobreza es mortal. Cuando seamos ricos podremos tener hijos vagos o alocados, pero ahora tienen que ser educados y diligentes.

Los economistas no podemos predecir qué tan rápido nos puede afectar lo que ocurre en Estados Unidos, Europa y cómo esto afecta a Japón. Estados Unidos está tratando de ampliar su límite de deuda para seguir gastando y con algo de suerte no lo logra, y empieza su ajuste fiscal que nos va a impactar. El crecimiento va a disminuir y las maravillosas proyecciones del 9% que asumen, se caen añicos. No es posible predecir cuándo Barack Hussein Obama va a actuar como un presidente con visión. 

Los cambios chocan con la vanidad invisible de los políticos, que creen saber lo que en realidad ignoran. Tengo amigos en el sector público que cuando los critican se enojan, y luego cuando los sacan o los ubican vienen a uno. Yerovi tenía razón: En el norte, el poder corrompe, en el sur acojuda.

Ddlc: Recientemente el ministro Castilla fue designado como el mejor ministro de Economía de Latinoamérica. ¿Cuál es su opinión al respecto?

CA: Felicito al ministro Castilla por tal designación, pero me abstengo de opinar, en vista que fui consultado para ello.