< Detras de la cortina

Indicadores en Salud: avances insuficientes

Los marcadores de salud son cifras que se obtienen por métodos estadísticos que se aplican de manera debidamente certificada en instituciones públicas y no públicas. Cada uno orientado a ver o tratar de reflejar una situación determinada, que es el producto de la interacción de diversos factores, por poner un ejemplo: la tasa de desnutrición infantil es un indicador básico del estado de salud de un grupo determinado y de cómo se lo está atendiendo, puede ser el grupo de menores de 05 años, ancianos, escolares etc. Otros marcadores están destinados a ver la dinámica de la población tasas de nacimiento, mortalidad, esperanza de vida, etc. 

Un marcador de salud que muestra de forma clara y concreta la realidad que vive un país en no sólo en el nivel sanitario sino en general es la tasa de mortalidad infantil (TMI). Esta cifra se refiere al número de niños que habiendo nacido, mueren durante el primer año de vida o antes de los doce meses, y se contabiliza por cada 1000 nacimientos. El solo análisis de esta cifra nos permite ver en tablas que mientras mayor es el valor de esta cifra en un país, mayor es el grado de pobreza y subdesarrollo, poniendo de manifiesto cuán ineficaz es el aparato de gobierno e instituciones para garantizar que estos nacidos tengan la atención y medios adecuados para subsistir en su primer año de vida, el estudio de esta tasa involucra al sistema de salud, educación, economía y todo el estado y sociedad en conjunto. Esta etapa de la vida es probablemente la etapa más delicada de la vida, en donde el ser humano se encuentra más indefenso. Para graficar mejor la situación veamos el cuadro siguiente:
 
País
Tasa
Angola
180
Afganistán
152
Etiopía
81
Tanzania
69
Guinea
65
Haití
60
Burundi
60
Bangladesh
59
Bolivia
45
Sudáfrica
44
Iraq
44
Guyana
30
Perú
29
Guatemala
28
Argelia
28
Brasil
23
Venezuela
22
El Salvador
22
Libia
21
Ecuador
21
China
                                     20
Colombia
19
México
18
Emiratos Árabes Unidos
13
Panamá
13
Rusia
11
Costa Rica
9
Puerto Rico
8
Chile
8
Estados Unidos
& lt;/td>
6
Cuba
6
Italia
6
Irlanda
5
Reino Unido
5
Portugal
5
Australia
5
Bélgica
4
Austria
4
Dinamarca
4
Corea del Sur
4
Eslovenia
4
Israel
4
España
4
Suiza
4
Alemania
4
Malta
4
Noruega
4
Finlandia
3
Francia
3
Islandia
3
Macao
3
Hong Kong
3
Japón
3
Suecia
3
Singapur
2
 
 
En esta tabla se constata el nivel de desarrollo de un país (fuente OMS). Podemos ver que las diferencias entre las realidades con países vecinos son mayores de las que se pueden ver al analizar sólo los aspectos económicos. Por ejemplo, podemos ver que Chile (TMI 5,6 en el año 2007, según INE Chile)  y Cuba, pese a estar aparentemente tan distantes en sus marcadores económicos y políticas de estado han logrado un control de este marcador, y por ende niveles de salubridad cercanos al grupo de países que denominamos desarrollados.
 
En el Perú, hemos logrado un descenso importante de este indicador en los últimos veinte años, la TMI en el año 1992 era de 43 muertes por cada 1000 nacimientos, en el año 2002 ya estábamos en 29. Esta mejora va de la mano y es paralela con los cambios sucedidos en la realidad económica y política después de los años ochenta, que fueron deplorables como podemos recordar muchos. Pero esta mejora es insuficiente cuando observamos que  países como Cuba y Ecuador, en donde el Producto Bruto Interno y el gasto per cápita en salud por parte del estado no son mayores que el nuestro, pero si más eficaces. Es decir, su burocracia, políticas de estado e instituciones hacen mucho más por este grupo de individuos (grupo etáreo) con un menor presupuesto. Podemos colegir también que una economía más grande no siempre está en relación con un mejor desarrollo real y mejora de esta tasa. Vemos a países como Portugal o Macao que tienen mejores tasas que las dos mayores economías del planeta.
 
Otra cifra o tasa que no siempre tenemos la oportunidad de analizar es la tasa de fecundidad en adolescentes o el número de mujeres que quedan embarazadas siendo adolescentes, es decir que tienen una edad entre los 12 y 18 años según la OMS. Las estadísticas de esta penosa situación de muchas madres-niñas de nuestro país nos arroja la realidad de 43,000 partos de madres adolescentes en el año 2000 y poco más 60000 en el 2003. Según el departamento de estadística del Ministerio de Salud, poco más del 10% de todas las adolescentes ya son madres. Seis de cada 10 adolescentes sexualmente activas ya son madres o están gestando. Estos marcadores los transcribo solo para hacer reflexionar sobre diversos aspectos de la realidad que vivimos hoy. Son cifras que no solo están vinculadas con el sector salud sino ponen de manifiesto serias deficiencias en otros ámbitos del estado e instituciones.
 
 
Médico – Radiólogo.
 
 
Fuentes:
 
MINSA
INEI Perú.
INE Chile.
OMS