< Detras de la cortina

Gabriela Huinao: “Nací mapuche, pero me obligaron a ser chilena”

Graciela Huinao Alarcón es una escritora chilena que llama la atención, a primera vista, por tener un tocado e imperdibles de cobre pulidos, adornándola. Un valor agregado, una forma de llamar la atención o una forma de resistencia cobriza indómita, que lleva más de 500 años. 

Lo primero que le vimos a Graciela Huinao fue el ‘trarilonko’, que es una especie de mascaipacha que adorna su cabeza. A diferencia de la nuestra, está hecha de cobre, asumimos que hace 600 años, el original, estaba hecho de oro. Pero el cobre es rico en tierras chilenas, gran controversia que nunca preguntamos.

Pero decidimos no enfocarnos en el exterior, sino en que Graciela Huinao es una de las primeras mujeres indígenas en ser miembro de la Academia de la Lengua de Chile, y como ella misma sostiene, “cuando llegué a la ALCH, se escuchó otro sonido, aparte del español”. 

El idioma original de Chile, no es el español, como ella señala, es el mapudungun, así como el nuestro es el quechua o aymara. Graciela Huinao, cuenta que su llegada a la literatura no fue fácil porque no es chilena, sino india. “Con el tiempo no llego a ser, no quiero morir en el intento. Yo quiero dejar huella”. 

Graciela Huinao ha escrito cuatro libros hasta ahora; ‘Walinto’, poemario, edición bilingüe, con traducción al mapudungun (2001). ‘La nieta del brujo, seis relatos williche’ (2003).

‘Desde el fogón de una casa de putas williche’ (2010). ‘Katrilef, hija de un ülmen mapuche williche’ (2015). 

Asimismo, Graciela Huinao, escribió relatos como; ‘Hilando en la memoria, 7 poetas mapuche’. ‘Hilando en la memoria, epu rapa’ y 14 mujeres poetas mapuche. Muchas de estas obras traducidos en varios idiomas aparte del inglés y el español. 

“Yo pienso que, si hubiera sido chilena, mi llegada a la literatura hubiera sido más fácil, pero yo era india. Entonces siempre se me hizo difícil”, recalca la poeta mapuche y cuenta que su apellido es mapuche y tiene un gran significado, ‘Garra de tigre’. 

“Yo nací mapuche y me voy a morir mapuche. A mí me obligan ser chilena. A ningún chileno obligan ser mapuche. A ningún peruano obligan a quechua o aymara, pero a los quechuas o aymaras les obligan a ser peruanos, por ley”, dice enfática Graciela Huinao. 

La vate, resolvió una duda que quizás muchos teníamos. ¿De dónde viene el complicado y difícil dejo chileno? Graciela Huinao sostiene que proviene del mapudungun. La mezcla de castellano y la lengua originaria mapuche dan como resultado el dejo característico del chileno. Incluso, si sustituimos el español por el idioma mapuche es el mismo dejo, con las mismas acentuaciones en algunas vocales y la supresión de unas consonantes, que son propia del mapudungun.

De lo que sí estamos seguros, es que Graciela Huinao no se quedará con cuatro libros en su haber. En la mirada se le nota ser esa clase de mujer perseverante y que no se detendrá hasta cumplir su promesa de dejar su cultura, su literatura en la historia resistiéndose a bajar los brazos, anulando la posibilidad de rendirse, como hace 600 años.

https://www.youtube.com/watch?v=gGCQxa27epA

Gabriela Huinao: "Nací mapuche, pero me obligaron a ser chilena"