< Detras de la cortina

Eugenio D’Medina: “Cuando se hace un análisis político y económico todos quieren quedar bien con el gobierno”

La crisis generada por el caso López Meneses no es una más de las constantes generadas por nuesros frágiles gobiernos o nuestro precario sistema político. Sin embargo, por alguna razón, la oposición, la prensa y la opinión pública parecen haberse vuelto muy permisivas ante hechos que hace sólo hace 10 años hubieran generado justa indignación. 

Eugenio D'Medina, Licenciado en Economía en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, MBA de la Universidad de Québec en Montreal (Canadá), de la Universidad San Ignacio de Loyola y Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Ricardo Palma, considera que esta permisividad tiene que ver con la vocación de genuflexión que tenemos ante el poder.

D’Medina posee estudios de postgrado en Finanzas, Administración de Negocios y Políticas Públicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Instituto Tecnológico de Monterrey de México, y es especialista en economía empresarial, asociaciones público-privadas, políticas públicas y gobernanza descentralizada. Además es profesor de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Ricardo Palma y de la Maestría de Comunicación y Periodismo de la Universidad San Martín de Porres, Investigador Asociado de la Sociedad de Economía y Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas de Perú. También ha sido Presidente de la Empresa de Agua y Saneamiento EPS Grau, y se desempeña como analista económico y político en medios televisivos peruanos y como articulista de medios escritos.

Actualmente D’ Medina es columnista del Diario Correo, y lanza varias alertas sobre la naturaleza del humalismo, algunas de las cuales deberíamos considerar.

Ddlc: Se cierra el año con un gran escándalo político que no es el típico destape que queda en las primeras planas, sino más bien un episodio que podría indicar que el gobierno y el sistema político están un crisis terminal o en camino de serlo, en medio de un gobiernismo que dinamita la comisión creada para investigarlo, y una oposición, prensa y opinión pública que parecieran estár mirando de costado la realidad. ¿Cuál es su interpretación? En otro contexto, hubieran faltado paredones…

ED’M: Que aparezca el apellido Montesinos en cualquier gobierno, incluido el de Fujimori, debiera ser, como lo fue en su momento, detonante de liquidación, porque ya ocurrió, y se trajo abajo un régimen muy poderoso como el de Fujimori, después de muchos logros reales, que no tiene este gobierno.

Para empezar, la presencia de Montesinos en el gobierno ha provocado diversas reacciones.

Ddlc: Con el agravante que este régimen, representaba, supuestamente, sus antípodas.

ED’M: Por supuesto, y de hecho, no sólo en el gobierno y en la propia figura del presidente. Recordemos que él ha querido construir en el imaginario popular la figura del hombre que se levantó contra el régimen corrupto, graficada en el Locumbazo, y luego, -porque no decirlo- en el Andahuaylazo, porque ahí de alguna manera, responde, en una situación que no ha sido aclarada, la actuación del presidente, y Antauro Humala prueba que recibió órdenes del mandatario.

Ignoramos estos hechos y su triunfo creó una vocación de genuflexión ante el poder. Convertimos a su figura en impoluta, iluminada. No importa lo que se haya hecho.

Cuando aparece el tema de López Meneses hubo una sobrereacción del gobierno, porque se apresuró despedir generales, y como el fuego no terminó ahí, sacó a Villafuerte. En algún momento quiso sacar al Presidente del Comando Conjunto. Si no hubiera sido tan grave, se hubiera investigado y sancionado a los culpables. Como no se termina, viene lo de la Comisión, los intentos para dilatar su formación, y cuando se constituye la dinamita a través de Víctor Andrés García Belaúnde.

Ddlc: La pregunta es si el congresista acciopopulista actuó por torpeza, o ésta fue una maniobra deliberada. Y cabe preguntarse también por la actitud del fujimorismo ante una megacomisión que ha demostrado, hasta ahora, objetivos políticos y no de fiscalización.

ED’M: Sí, causa suspicacia, pero hay un tema de golpe y sobrerreacción. Quiero regresar a la pregunta inicial. Existen dudas que el entorno palaciego, y concretamente lo que se ha venido a llamar la pareja presidencial, eventualmente - no es una acusación - podría tener mayor conocimiento de lo ocurrido.

El fujimorismo tiene varias facciones, no tiene cabezas, me ha decepcionado, al igual que el PPC con su edulcoramiento. Ya no se diferencia de Fuerza Social, incluso se habla de un pacto pro reelección de la señora Villarán. Y de pronto, en ese escenario, Alan García se termina ubicándose, increíblemente, como promotor y ejecutor de políticas liberales.

Ddlc: ¿Cómo explica esa actitud tan permisiva de gran parte de la oposición, prensa y la opinión pública?

ED’M: ¿Por qué nos hacemos de la vista gorda? Porque se percibe que no sólo los opositores, sino los periodistas miran para otro lado, y la hipótesis que he mencionado por Twitter es que debiéramos estar siempre abiertos a la posibilidad de adelanto de elecciones, lo cual no significa desestabilizar ni ser golpista. Por el contrario, es generar los canales para que la democracia se recomponga. Y se ve en las democracias europeas cómo los primeros ministros dimiten.

Ddlc: Italia, por ejemplo.

ED’M: Francia, y en muchos países.

Ddlc: Pero ésas son democracias reales.

ED’M: Bueno, déjenme imaginar que esta también lo es, porque si estamos hablando que vamos a mantener esta teatralización de la democracia con un poder judicial que emite fallos coordinando con Europa, no es la democracia que me interesa defender. La democracia, como muchas otros conceptos, está condicionada a la utilidad que tenga para la gente, porque si por mantener –sólo por principios- a esperar que alguien termine su mandato estamos mal. Sino miremos cómo estamos en Lima por esperar que la señora Villarán culmine su periodo.

Yo tengo 51 años y no estoy para esperar 5 o 10 años, o ser un anciano, a que la gente termine su mandato “porque tiene que aprender”, o para “fortalecer la democracia” o tantas paparruchadas que he escuchado desde los años 80 y que no funcionan en la realidad.

Ddlc: La democracia, para validarse como sistema político, tiene que exhibir resultados.  

ED’M: Como cualquier labor de liderazgo. Si un gerente no tiene resultados en dos o tres años se va, un entrenador de fútbol en dos o 3 meses. Eso sucede en todas partes.

Ddlc: Los políticos tienen un contrato de plazo fijo.  

ED’M: Es que cuando se habla de fortalecer la democracia o darle calidad hay que estar dispuestos a usar estos mecanismos. Yo estuve de acuerdo con la revocatoria, porque se pudo discutir los problemas de la ciudad y liberarnos de la peor autoridad que ha tenido Lima. Basta ver la reforma del transporte para ver lo “eficiente” que es esta gestión, más allá de cuestiones ideológicas. 

Ddlc:¿Por qué miramos para otro lado, entonces?

ED’M: Justamente, a mí periodistas me han dicho “no queremos presionar mucho al presidente porque de repente mañana patea el tablero y hay otro 5 de abril”, entonces habría que preguntarse si somos rehenes del gobierno, es como decir “yo no critico a mi mujer porque si no se va con otro”. ¿Ésa es nuestra democracia? ¿Hay intocables en el Perú?

Eso me parece muy peligroso, y dice mucho del talante que todos percibimos “sotto voce” de lo que es este gobierno. Un régimen que en cualquier momento puede regresar al plan de 198 páginas que es “La gran transformación”. El señor Humala nunca ha dicho que ha cambiado de plan, ha dicho que lo ha “sintetizado”. En ningún momento afirmó “éste no sirve”. Esto es grave, porque como usted lo ha dicho, si esto hubiera ocurrido en un gobierno de Keiko Fujimori ya estarían hablando de vacancia, pero no por López Meneses. Si hubiera habido el menor atisbo de reelección, hubiera sido lapidario. E incluso si hubiera pasado durante un gobierno de García.

¿Qué está pasando con nuestra sociedad, incluyendo los políticos y los periodistas?, y me preocupa porque cuando se hace un análisis político y económico todos quieren quedar bien con el gobierno. Lo que ocurrió en CADE fue gráfico. Todos estaban felices con Humala, que había torpedeado la economía este año con sus declaraciones sobre la crisis y vacas flacas, y le había bajado 3 puntos a PBI. 

Ddlc: Quizás sea una cultura de extrema pleitesía.

ED’M: Aquí la gente teme.

Ddlc: ¿No es un poco exagerado hablar del regreso a la gran transformación? pero en el tema de reelección…

ED’M: Ojo que Jaime de Althaus indicó que veía lejano un régimen de Humala en el Perú cuando  tenía 7%, y salió elegido. A la política peruana hay que tratarla como un diabético que ha viajado 40 kilos, pero necesita seguir cuidando el azúcar.

Ddlc: Lo que llama la atención sobre la llamada "reelección conyugal" es si tiene base popular y respaldo político, y por otro lado, cómo va ejecutarla el gobierno,  que no tiene logros, por lo que sólo le quedará la construcción de imagen de la primera dama. 

ED’M: Un gobierno como el humalista, que ha trabajado la imagen de Nadine Heredia, y donde es irrelevante si va la presidencia o al congreso, porque en los dos casos usará recursos públicos, y tiene el 2015 y el primer semestre del 2016 para realizar una política populista tipo Chávez, y eso ha funcionado siempre en el país y en América Latina, porque cuando el gobierno aumenta los programas sociales, nadie le dice que los que tenía previamente estaban mal llevados. Ahora se ha cuadriplicado el presupuesto, y se manejan peor, y los políticos no dicen nada porque no quieren oponerse a la inclusión. 

Mientras tanto, el gobierno tiene carta blanca para gastar y ahora se lo permiten hasta en el tema con Chile, y está comprándose la voluntad de los militares. No perdamos de vista por dónde viene la mano. Con la ley universitaria se empiezan a controlar las cabezas. Éste no es el gobierno de Belaúnde Terry, a quien con todas las críticas que se le pueden hacer, no se podía ni pensar que tuviese un proyecto autoritario.

La autoridad se impone sobre los marcos de la ley, y eso no se logra con juramentos ante Mario Vargas Llosa, eso lo dice la trayectoria y la percepción de la gente. Ser demócrata no es ser pánfilo. Este hombre tiene una raigambre autoritaria. Hace pocos meses señaló ante la tumba de Hugo Chávez que éste era “un ejemplo para todos nosotros”. Y si no lo vemos, es nuestro problema. Nos estamos masivamente volviendo víctimas del síndrome de Estocolmo. Lo que antes no soportaríamos, ahora lo toleramos.

Ddlc: La oposición no se muestra.

ED’M: No hay oposición.

Ddlc: Y es un gobierno con dos caras, porque tiene un rostro formal, democrático, en teoría, con personajes como Pedro Cateriano, y otro oscuro y enigmático.

ED’M: Lo que ocurre es que la circulina es más adictiva que la heroína. Mire lo que pasó con Valle – Riestra, experimentado político y opositor acérrimo de Fujimori, y terminó siendo su primer ministro. Es la sensualidad del poder, que hace que mucha gente diga que trabajó como técnico. En el caso de Cateriano está sirviendo a un régimen de cuestionables raigambres democráticas, afectando su honor, si tiene que recibir luz verde de la primera dama.

Ddlc: Cuando ocurrió ese problema, habría que recalcar que el origen, en principio, está en palacio, no en el ministro…

ED’M: Yo he sido funcionario estatal y una de las razones por las que no me he quedado mucho tiempo, es porque, más temprano que tarde, uno debe decidir entre aceptar ciertas cosas o irse. Lo que no puede hacer es torpedearlas desde dentro. La mayoría acepta. Si estuviera en lugar de Cateriano, renunciaría, porque no me siento lacayo de Vargas Llosa ni de Nadine Heredia, y él ha quedado como lacayo de ambas personas por sus actitudes públicas, no por una ojeriza en particular.  

La enseñanza del 2013 es que tenemos que estar alerta a los siguientes años. Alguien puso en Twitter “yo quiero un presidente como Mujica”. Bueno, yo prefiero uno como Sanguinetti. En el Perú hay de donde escoger. El problema es que escogemos mal, y eso influye en lo económico.

Ddlc: En esta situación. ¿Qué se puede esperar de la economía para el siguiente año? ¿Conga va?

ED’M: Conga ya fue, y el problema es cómo bailamos sin Conga. Cuando el presidente habló de crisis, y se desató una ola de desconfianza en inversionistas y consumidores, no se dio cuenta que revertir eso era muy difícil. Salió el ministro de Economía a decir que iban a destrabar proyectos por 10 mil millones de dólares de inversión para el 2013. Hace 2 semanas Proinversión ha anunciado que de esa cifra, 9 mil quedan para el próximo año. No se pudieron concesionar. Proyectos como el aeropuerto de Chincheros, las líneas dos del metro de Lima, el gasoducto del Sur, entonces todo fue un cuentazo.  

Ddlc: La política peruana se está volviendo eso: cuento.

ED’M: Y nadie está diciendo nada. Ésa declaración del presidente influyó en lo económico, unida a toda la convulsión política, que no ha sido poca.

En lo económico estamos equivocando el enfoque. El Perú tiene que crecer 7% en promedio en los próximos 10 o 20 años para invertir el sentido de la línea de pobreza en el país, porque en el Perú una familia de 1200 soles deja de ser pobre. Eso nadie se lo va a creer.

Ddlc: Y ojo que esta clase media como comentaba Carlos Meléndez proviene, muchas veces de la informalidad, que posee un nivel de ingresos muy variable.

ED’M: Ser de clase media implica un rasgo cultural. Una persona de clase media prefiere no comprar un carro del año y tener a sus hijos en una buena universidad, porque entiende el valor de la educación para el futuro, planifica sus ingresos y se preocupa de lo que viene después, y trata de estar en la formalidad. No sólo es monetaria.

La pobreza es mayor a la que nos indican las estadísticas. China está revirtiendo la pobreza porque desde Deng Xiao Ping ha tenido un crecimiento de 10% en 30 años. Ahora ha descendido a 7 u 8%, pero hasta hace 2 años han crecido a 10%

Ddlc: ¿Cuánto hemos crecido en los últimos años?

ED’M: Según mis cálculos, el Perú ha crecido a 5.3 % en promedio en el Perú en los últimos 13 años, y desde el 90 a la fecha 4.8%. Con esas cifras, la pobreza apenas es rozada. Si queremos llegar al 7%, tenemos que comenzar a impulsar la economía, revertir nuestro déficit de infraestructura con gasoductos, proyectos de agua potable, para generar 2 o 3 puntos del P.B.I.

Lo otro es reformar una educación, convertirla una herramienta poderosa, y formar una institucionalidad, para generar una confianza que permita la inversión. ¿Qué estamos haciendo en estos 3 aspectos? Poco o nada.

Nuestro magro crecimiento sirve para ganarle al otro. Es como estar en un embotellamiento y contentarse con andar a 5 km/h, cuando todos están detenidos.   

Ddlc: Lo que puede ocurrir es que venimos de muy atrás con cifras negativas y estas tasas nos deslumbran.

ED’M: La labor del analista es ir más allá, y estoy hablando con cifras. Que me diga un economista si creciendo a 5% en 10 años salimos de la pobreza y que me lo demuestre. Además hay un detalle: para calcular el crecimiento hay que considerar el crecimiento poblacional. El PBI per cápita es numerador, y el crecimiento poblacional denominador. Si la riqueza aumentó, pero la población también, no hay mejora.

Para que haya mejora, la riqueza tiene que aumentar más rápido que la población. Cuando se crece 5%, hay que reducirle 1.2% de la tasa de crecimiento poblacional, queda 3.8. Hay crecer 8%, para que quede, digamos, 6.8%

Ddlc: Eso ocurriría con un gobierno con ideas claras, pero no con éste.

ED’M: He ahí la importancia que los políticos tengan las ideas claras y las actitudes correctas. Los técnicos ya existen, las ideas ya están, los ejemplos también, el país está sobrediagnosticado. Necesitamos traer a los 10 mejores operadores de agua potable en el mundo y que administren las empresas prestadoras de servicio (EPS) de agua potable en el Perú. Y se puede hacer. En el sector saneamiento necesitamos plata, el dinero hay que traerlo y atraerlo, se trae con liderazgo y mostrando convicción.

Si fuera presidente, trataría de convencer a Pedro Pablo Kuczynski para que sea presidente de Proinversión, le pago 50 mil dólares y me hace el trabajo con los contactos que tiene.

 

Ddlc: Es como contratar a un futbolista por una cifra alta, pero sabiendo que va reedituar, económicamente y en el lado deportivo.

ED’M: Y se trae a un mal operador, lo responsabilizo. Hay gente que tiene mucho que perder cuando fracasa, por eso es necesario traer gente de muy buen perfil.     

Hay empresarios que invierten por amistades en el gobierno, y eso lo han entendido los chilenos, que vienen con sus ministros bien relacionados, formados en Chicago, y dan señales que eres confiable. Nadie invierte 1000 millones de dólares en un país porque sacó su cuenta en una plantilla de EXCEL. La economía es confianza, y eso es lo que se ha afectado este año con las declaraciones del presidente.

No hay señales que este gobierno tenga los cuadros o capacidad de convocatoria para lograr tasas de crecimiento que nos permitan abatir la pobreza.

Ddlc: Incluir con empleo formal y trabajo productivo. 

ED’M: La única inclusión social es con empleo. Cuando la gente vive en un cerro de Independencia y come en el Mega Plaza no es inclusión social, sino inclusión económica. La inclusión social es posterior a la económica.

Cuando uno va al Mega Plaza no hay que olvidar que está en el cono norte, que tiene 2 millones y medio de habitantes. Si el Centro comercial capta 20% de esa población, tiene medio millón de clientes, más que lo que pueden haber otros sectores, pero un 80% queda fuera.