< Detras de la cortina

Jorge González Izquierdo: “El crecimiento es necesario, pero no suficiente”

En los últimos 6 años el Perú ha tenido un crecimiento económico espectacular, pero también una tasa pobreza que sigue siendo elevada. En la siguiente entrevista, Jorge González Izquierdo, decano de Economía de la Universidad del Pacífico, desde su oficina del Centro de Investigación de esa casa de estudios, nos habla de las fortalezas y debilidades de nuestra economía y la necesidad de realizar las reformas estructurales para alcanzar el desarrollo.     

Ddlc: Dr. González Izquierdo, durante estos últimos años ha habido un constante aumento del consumo y de los ingresos. ¿Cuál es su evaluación?

JGI: Cualquier país, Estados Unidos, Perú, China, Bolivia, un país africano, a lo largo del tiempo se tienen que enfrentar a dos problemas a los que tiene que darle solución, y que representan las dos caras de una misma moneda.

El primer problema es qué se debe hacer para que un país, una economía alcancen un crecimiento alto, sostenido en el tiempo y sin riesgo de inflación, lo que se denomina crecimiento potencial, porque creciendo así se van a generar las condiciones para que la sociedad aumente su bienestar.

El otro aspecto es qué se debe hacer para que los frutos de este crecimiento, el ingreso y la riqueza generada se distribuyan entre toda la sociedad peruana. 

En el Perú, en los últimos 20 años hemos resuelto bastante bien el primer problema. Hoy día el crecimiento potencial de nuestra economía se estima en 6 o 6.5% anual, que hace 20 o 30 años atrás no lo teníamos, nuestro promedio era 4 o 4.5%. Hemos dado un salto importante y es posible que lleguemos a un 9%. Esto se ha hecho en el Perú por primera vez en su vida republicana a través de 20 años con diferentes gobiernos que con sus matices siguen la misma orientación económica.  

Pero el segundo asunto no lo hemos resuelto. Seguimos con una tasa de pobreza mayor al 30% y de extrema pobreza superior al 10%. A la posición de continuar así la diríamos no, pero tampoco a pretender arreglar lo que está bien. Concentrémonos en lo segundo.

Ddlc: ¿Qué hacer entonces?

JGI: Abordar como mínimo cuatro reformas estructurales: educación pública, que es a la que la mayoría de la población accede, que presenta 3 problemas: cobertura, calidad, y el analfabetismo, pero me dirán que las cifras oscilan entre 5 o 7%, pero hay zonas como en la sierra sur que llega al 30%. El concepto de analfabeto ha variado, ya no es aquel no sabe leer ni escribir. Es aquel que no entiende lo que lee, el llamado funcional. Y ahí está uno de los graves problemas de la educación.

Ddlc: Aparte del tema del razonamiento matemático, además de la educación técnica ha sido dejada de lado.

JGI: La educación técnica pública ha quedado totalmente de lado. El sector privado ha querido compensar ese aspecto, pero en general es de muy baja calidad.

Otra reforma es la de salud, con los mismos problemas de cobertura y de calidad. Las grandes mayorías no tienen acceso. Porque no se puede pretender que un trabajador salga de la pobreza si no puede curarse de una tuberculosis.

Se requiere una reforma profunda del estado, y aquí hay que decir que la regionalización que ha aplicado el Perú no ha solucionado el problema, y también es necesario reformar instituciones como el Poder Judicial, Congreso, los partidos, y la seguridad, sin la cual la actividad económica no puede trabajar, y también una masiva inversión en infraestructura en términos globales. Mucha gente cree que es hacer caminos únicamente. Es energía, telecomunicación, agua y desagüe. En la actualidad se estima en 30 mil millones de dólares.

Ddlc: Teníamos entendido que era de 38 mil millones de dólares.

JGI: La cifra que tengo es de 30 mil millones de dólares. En todo caso, la deuda pública externa del Perú es de 20 mil millones de dólares. Con ese déficit no se puede ser competitivo.

Para resolver esto el Estado no tiene los recursos y va tener que convocar al sector privado nacional e internacional, pero hay que crear un aparato institucional que no existe. Crear leyes para que el sector público y privado pueda resolver este problema.   

Un buen paso es permitir que las AFPs que inviertan en infraestructura y la ley de asociación público privada, pero una ley sin reglamento no sirve.

Hay que llevar a cabo estas cuatro reformas y mejorar la calidad del gasto social, que deja mucho de desear.

Esto se sabe y no se hace. No lo hizo Fujimori, Toledo, ni lo está haciendo García, ¿Por qué no lo hacen? ¿Por qué no reformar la educación pública?

Ddlc: Sobre el boom exportador, el ex ministro Fernando Villarán mencionó recientemente que el 70% de nuestras exportaciones son materias primas, y algunos sostienen que un país productor de materias primas nunca va alcanzar el desarrollo. ¿Qué opina usted al respecto?

JGI: Yo diría que un poco más, 75%, está compuesta por llamémoslas recursos naturales, y 25% son no tradicionales. Por ejemplo, cuando exporto fruta, exportamos naturaleza, y a pesar que hemos mejorado un poco en los últimos 20 años, las exportaciones de manufactura no llegan al 20%.

El gran problema de eso es que exportamos recursos naturales. Cuando se exporta manufactura se exporta trabajo, pero de ahí a decir que exportar materias primas es malo, de ninguna manera. La teoría económica del Comercio sostiene que un país debe aprovechar los recursos abundantes con los que cuenta, y el Perú los tiene, y carece de capital, entonces debemos exportar recursos naturales y trabajo, es decir manufactura.

Entonces, en ese sentido, no es la composición ideal. A mí me gustaría que las exportaciones de manufactura crezcan en el tiempo, pero tampoco podemos decir que es algo negativo. Nos provee divisas.

Pero para desarrollar manufactura se necesita educación, que es una de las reformas pendientes.

Ddlc: Todo está vinculado. El otro asunto es cómo se emplean los recursos.

JGI: En la gestión pública hay 3 aspectos: una gran parte de los recursos se envía como remesa al extranjero, otra se destina a salarios e impuestos, combustibles, y tercero lo que recibe el estado de impuestos, regalías y cánones. En cuanto a remesas no podemos hacer nada porque somos una economía de libre mercado, nos quedarían los otros dos, y fundamentalmente la labor del estado, que se hace con esos fondos, y ahí entra la reforma del estado.

Por eso estamos recurriendo en estos cuatro temas. Hay gente que dice “debemos imitar al sudeste asiático para exportar manufactura”, y lo que no saben o no quieren decir es que todos esos países invirtieron en capital humano ingentes cantidades de dinero.

Ddlc: Entonces, ésa debería hacer la prioridad del próximo gobierno.

JGI: El próximo gobierno debe empezar a hacer estas cuatro reformas en paralelo, y mejorar la calidad del gasto social, aunque no las concluyan, debido a que son de largo plazo.

El crecimiento es necesario para el desarrollo, pero no suficiente.

Ddlc: Con ese estado de cosas, ¿Qué podemos esperar de los TLC?

JGI: Creo que en el nuestro país hay que mejorar la calidad del debate. Los TLCs firmados y por firmar no son ni más ni menos que oportunidades para el Perú, eliminan barreras. Por sí mismo no nos hace mejores, como cuando un muchacho se le ofrece una carrera universitaria, tiene la oportunidad, pero depende de él si la aprovecha o no, y en el caso del Perú de las reformas que hemos hablado.

En los próximos 10 años, los TLCs sólo lo van a aprovechar el 4% de las empresas grandes y algunas medianas, porque el 96% son microempresas. Ésas no están preparadas, lo que señala teoría del Comercio Internacional es que todo TLC tiene costos y beneficios, lo que se debe procurar es que los beneficios superen a los costos, y eso depende de la negociaciones, pero en general creo que éstas se han llevado correctamente. 

No se necesita TLC para exportar cobre, pero sí para zapatos. Lo otro es saber que los costos son el corto plazo, y los beneficios en el largo plazo. No hay que desesperar.

Ddlc: ¿Es posible ofrecerle a las pequeñas empresas expansión en el mercado interno, como ha señalado el economista Daniel Rodrik, en la medida que éstas tienen principalmente una función social?

JGI: El gran problema de la micro y pequeña empresa es su bajo nivel de productividad, y mientras esto se mantenga, sólo van a sobrevivir. La mortandad en la microempresa es de 3 a 10, y por esta razón no pueden hacer uso del comercio internacional, y de los acuerdos comerciales en particular, ni solas ni asociadas.

La otra vez alguien intervino en una conferencia que estaba dando y dijo” yo tengo una micro empresa, me he acogido y estoy exportando”, le pregunté cuál era su profesión, y me señaló que era ingeniero industrial, y le recordé que el perfil del micro y pequeño empresario no es ser ingeniero, es alguien que no tiene ni secundaria. Ése es el promedio. 

Le comenté que era una excepción, y que abona en mi tesis de que si se mejora la educación, sí se hace.

Ddlc: En los últimos 10 años, el dólar ha perdido más del 20% de su valor. Para algunos economistas, si continúa esta tendencia en un contexto de endeudamiento público, el sistema financiero de EE.UU podría colapsar en dos años. En este escenario, ¿Qué medidas preventivas deberían tomar los exportadores peruanos?

JGI: La competividad debe ser entendida como cuán apto soy para competir en el extranjero, pero también para ver cuán apto soy para enfrentarme con un producto importado en mi país.

Lo que afecta la competitividad de una empresa, es el cambio real. ¿Qué es eso? Cuando uno acude a un cambista y dice el dólar está a S/.2.805, ése es nominal. Según el Banco Central de Reserva ha habido buenos periodos en el que cambio nominal ha bajado y el real ha subido o se ha mantenido constante. Entonces cuando ADEX habla de eso, hay que estudiar primero el tipo de cambio real. El tipo de cambio real toma en cuenta primero cuánto cae el cambio nominal, pero también la inflación externa y externa y es el relevante para determinar si se afecta la competitividad.

Cuando se dice que el cambio nominal ha caído 20%, hay que analizar el tipo de cambio real para poder afirmar si se están afectando las exportaciones. A las tradicionales no las afectó, pero a las no tradicionales sí, sobre todo a las manufactureras, y recién desde mediados de este año, el tipo de cambio ha empezado a bajar. En los años anteriores no.

La recomendación sería el uso de los dólares forward con los cuales un empresario sabiendo o previendo que puede bajar a      S/. 2.70, e implica comprar dólares hoy con el precio del día pero a entregar al 31 de marzo. Entonces el banco dice s/. 2.79 y si el 31 está a menos ganó, pero si subió perdió.  

Ddlc: La agro exportación continúa siendo un sector en crecimiento. ¿Cuáles son los aspectos que faltan mejorar?

JGI: El estado peruano desde hace varios años le ha dado un apoyo a la exportación no tradicional, incluido el sector agro exportador que consiste en un reintegro tributario. En la actualidad están luchando porque no se reduzca. Antes era 5%, lo subieron a 8% por la crisis, ahora el gobierno dice para que 8% si no hay crisis.

El reintegro tributario apoya como una muleta al exportador no tradicional además del tipo de cambio. Pero también lo apoyaría hacer las reformas.

Sin embargo, creo que debe mantenerse un 5% porque hay una verdad incontrastable: ningún país debe exportar impuestos.

Ddlc: Actualmente se debate una iniciativa para impulsar la formación de parques tecnológicos. ¿Basta con ellos para promover el desarrollo de la innovación en el país?

JGI: Son buenas medidas, pero no decisivas. Una de las industrias con mayor proyección son los call-centers. Colombia ha creado zonas para V.P.O., que significa call-centers y otras cosas. Zonas francas que pueden quedar en San Isidro, donde creo mi edificio V.P.O y pasa a ser zona franca, y lo único que paga es 15% de impuesto a la renta, pero empiezo a exportar ese servicio a todo el mundo. Ese tipo de cosas ayudan a desarrollar industrias tecnológicamente avanzadas. Pero no tenemos la legislación, y las grandes empresas se están yendo a Bogotá.

Uno llama a LAN-Perú y pregunta por un pasaje a Cajamarca y contestan desde Chile. Eso es lo que tenemos que hacer.

Ddlc: Es lo que narraba Thomas Friedman en “La tierra es plana”. Uno pedía una hamburguesa en Nueva York, le contestaban en Nueva Delhi y se la servían en Nueva York.

JGI: El concepto de zona franca en fronteras como Tumbes, Madre de Dios y Tacna hay que desterrarlo, al igual que el de parques industriales. Las zonas francas en mi opinión deben ser móviles, y dirigidas principalmente a servicios, no a industrias.

Miremos lo que pasó a México con el TLC con Estados Unidos. Las empresas construían sus plantas en la frontera, pero cuando se dieron cuenta que China era más barato se fueron, la zona quedó desolada y la gente sin trabajo.  

Ddlc: En cuanto a la crisis internacional, Estados Unidos acaba de realizar una emisión inorgánica. ¿En su opinión, es una medida populista? ¿Qué impacto puede tener en el Perú y en el mundo?

JGI: Este es la segunda, hasta junio del 2011, y lo han hecho porque han caído en la trampa por la liquidez, yo no la llamaría populista, está de acuerdo a la teoría económica. Está apostando por una medida, que funcione o no es otra cosa.

Bush y Obama hicieron una política expansiva el 2008 y el 2009. Aumentaron el gasto público y redujeron impuesto a los privados, y se crearon unos tremendos déficits fiscales, pero no les resultó porque el desempleo sigue altísimo, 9.7%, el riesgo de deflación sigue vigente, entonces ya no pueden hacer más política fiscal expansiva porque el tamaño del déficit fiscal no se lo permite, al igual que la Unión Europea.

La economía se maneja con dos herramientas: una política fiscal y una monetaria. Si no se puede usar la fiscal, se usa la monetaria, porque no se puede esperar que la solución caiga del cielo. En una situación de alto desempleo, crecimiento lento y riesgo de deflación, y como la tasa de interés ya está en cero (a lo que se llama trampa por la liquidez) lo único que queda es usar la máquina.

Toda medida económica tiene riesgos. Esta emisión puede crear otra burbuja financiera, provocar una inflación terrible de acá a cinco años, o distorsionar el sistema financiero. Pero detrás de esto hay teoría económica. Es como cuando un laboratorio saca un remedio y no se conocen cuáles serán sus efectos colaterales.

La medida puede afectar al Perú de cuatro maneras: que se disparen los precios de los commodities, oro, plata, cobre, petróleo, trigo, los términos de intercambio mejoren y la historia demuestra que cuando eso ocurre promueve el crecimiento económico, y ocurriría el 2011-2012 en la medida que reactive la economía estadunidense, y se incrementen nuestras exportaciones ya no por precio sino por cantidad, baja las tasas de interés en el mundo, y esa es la razón por la cual los capitales de corto plazo se vienen al Perú. Va a permitir el sector público y privado y el gobierno puedan acceder a préstamos en condiciones más ventajosas que antes, pero el riesgo es que sean demasiados capitales y nos compliquen la vida.

En suma, no creo que el efecto sea devastador. 

Ddlc: ¿Cuál es el efecto del narcotráfico en la economía peruana? Un famoso informe del BM sobre el Perú del narcotráfico del 2006 le dedicó 3 líneas.

JGI: El narcotráfico permite que una apreciable cantidad de gente, sobre todo en la selva, sobreviva y lo negativo sería sus consecuencias de delincuencia y drogadicción.