< Detras de la cortina

De Constituciones y Asambleas

Pese a que prácticamente es inviable, algunos sectores insisten en la ralización de una convocatoria a una Asamblea Constituyente, un proceso complicado y prolongado de imprevisibls consecuencias para nuestra vida política y económica.

En las siguientes líneas, Edwin Pajuelo Bravo, docente y estudioso, Magister en Educación con mención en Gestión y Políticas Educativas - Universidad San Martín de Porres, Licenciado en Educación con especialidad de Historia y Geografía, en la Universidad Nacional Federico Villarreal, con Máster en Innovación Pedagógica y Gestión de Centros Educativos (Título propio - EUCIM BUSINESS SCHOOL), anliza, desde una perspectiva histórica, y haciendo docencia,-nuna mejor dicho- ambas cartas magnas, amén de los procesos políticos que las acompañaron. Que cada cual saque sus conclusiones. 

El actual gobierno plantea el cambio de la Constitución, es decir, la del año 1993, por otra promulgada a través de una Asamblea Constituyente. En ese sentido, tomaremos como referencia la última vez que una constitución peruana fue promulgada de esa manera, además de compararla con la actual; específicamente, en el aspecto económico.

1.PERSONAJES PRINCIPALES

  • Francisco Morales Bermúdez: Presidente peruano que empezó el mandato a través de un golpe de Estado interno en 1975, y durante su gobierno convocó a la formación de una Asamblea Constituyente. Este régimen culminó con la convocatoria de elecciones generales en 1980.
  • Alberto Fujimori: Presidente peruano que inició su mandato después de ganar en las elecciones presidenciales de 1990. Sin embargo, durante el inicio del gobierno, disolvió el Congreso en 1992 para dar paso a la creación de un Congreso Constituyente Democrático. Fue destituido por incapacidad moral en noviembre del 2000.
  • Pedro Castillo: Presidente peruano que inició su mandato después de triunfar en las elecciones presidenciales en el año 2021. Una de sus propuestas de gobierno    es    la    formación   de    una   Asamblea    Constituyente   para    la promulgación de una nueva Constitución.

2.DIFERENCIA ENTRE ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO (CCD)

2.1Asamblea Constituyente

Es un organismo con facultades legislativas cuyos representantes son elegidos mediante sufragio, y que tiene como objetivo principal la redacción de una nueva Constitución. Como antecedente histórico, en la Edad Contemporánea, la primera Asamblea Constituyente surgió en la Revolución francesa y; entre otros sucesos, permitió la promulgación de la constitución en 1791. Sin embargo, ¿cuándo tuvimos una Asamblea Constituyente por última vez en el Perú? Durante el velasquismo (1968-1875), el Perú no tuvo Congreso ni constitución, lo que generó una crisis política y económica. Esta última crisis, trajo como consecuencia dos huelgas nacionales (en los años 1976 y 1977) que obligó al Presidente Morales Bermúdez a anunciar en julio de 1977 la convocatoria a la formación de una Asamblea Constituyente, con la finalidad de promulgar una nueva Constitución, es decir, la de 1979. Las elecciones para la formación de la Asamblea se desarrollaron en junio de 1978.

Las elecciones para la formación de Asamblea Constituyente tuvieron un ausentismo de 16 %. La Asamblea estuvo integrada por 100 representantes en donde el APRA tuvo la mayoría con 35 % y, es por esto, que el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre fue el presidente de la Asamblea Constituyente. Dicha Asamblea estuvo compuesta, en gran mayoría, por partidos y/o representantes políticamente de izquierda. Cumplida la finalidad, es decir, promulgar una nueva Constitución, la Asamblea dejó de funcionar.

2.1. Congreso Constituyente Democrático-CCD

Es un organismo con facultades legislativas cuyos representantes son elegidos mediante sufragio y tiene como objetivo principal la redacción de una nueva Constitución. ¿Cuándo sucedió por última vez en el Perú? Durante el gobierno de Alberto Fujimori, el 5 de abril de 1992 se disolvió el Congreso a través del denominado “autogolpe” y debido a eso, mediante sufragio, al año siguiente se formó el denominado CCD. La finalidad del CCD no fue únicamente la promulgación de la Constitución, ya que al lograr la misma siguió existiendo hasta el fin del primer lustro fujimorista, es decir, hasta 1995.

El autogolpe fue una acción antidemocrática que tuvo aceptación por un gran sector de la población, pero, cabe resaltar, no todo acto populista es bueno. Las instituciones internacionales como la OEA manifestaron oposición a lo realizado por el Presidente. En noviembre de 1992, se realizaron las elecciones para la formación del CCD. No se contó con la participación de partidos tradicionales como Acción Popular, APRA, Izquierda Unida, Izquierda Socialista, entre otros; además de casi un 30 % de ausentismo. Esto trajo como resultado una composición, en su mayoría, pro fujimorista y/o de derecha, ya que muchos partidos de izquierda consideraban que no se daban las condiciones necesarias y democráticas para esas elecciones. El CCD, presidido por Jaime Yoshiyama, estuvo integrado por 80 representantes, la mitad de ellos del oficialismo fujimorista.

La Constitución de 1979 fue promulgada por una Asamblea Constituyente durante el gobierno presidencial de Francisco Morales Bermúdez, tenía 8 títulos, 307 artículos. El capítulo sobre Régimen Económico ubicado en el Título III, el mismo que consta de 8 capítulos desde el artículo 110 hasta el 163.

La Constitución de 1993, promulgada por el Congreso Constituyente Democrático durante el gobierno presidencial de Alberto Fujimori, tiene 6 títulos y 206 artículos. el capítulo referente al Régimen Económico ubicado en el Título III, consta de 6 capítulos desde el artículo 58 hasta el 89

Conclusiones

  • Durante el siglo anterior, se promulgaron en el Perú cuatro constituciones. Es decir, las de 1920, 1933, 1979 y 1993. En estos años, coincidentemente, los contextos fueron de crisis política, económica y/o social y nacieron para dar solución; quizás, inmediatamente, a la crisis. Ello sin la planificación del impacto a mediano o largo plazo, puesto que al llegar a ese momento, la solución sería una nueva carta magna.
  • En las Constituciones del S.XX, no hubo necesariamente una motivación genuina de bienestar al promulgarse; por lo que, hay similitud en la propuesta actual de una nueva Constitución en contexto de crisis generalizada creyendo que la culpa está en la vigente. Es por eso que, la propuesta de cambio, repetiría errores pasados ya que no necesariamente significa; para bien, un punto de inicio y/o despegue de cara al futuro.
  • Las últimas dos constituciones tienen muchas similitudes, y quizás las diferencias más resaltantes se encuentran en el Título orientado al Régimen Económico. Ante ello; quizás, no sea necesario el cambio de Constitución, sino la modificación de artículos relacionados a la economía, adaptándose a las principales consecuencias, a mediano y largo plazo en dicho Título, y buscando un beneficio de la población fuera de la motivación antagónica ideológica.

Bibliografía: 

Constitución Política del Perú 1979. 12 de julio de 1979.

Constitución Política del Perú 1993. 29 de diciembre de 1993.

Pease, H y Romero, G. (2013). La Política del Perú en el S.XX. Lima: PUCP.

Tuesta, F. (2001). Perú político en cifras: 1821-2001. Lima: Fundación Friedrich Ebert.