< Detras de la cortina

Alfredo Almendáriz: “Los objetivos de la ley general de pesca no se cumplen”

En medio de los estragos por el novísimo “Niño Costero”, las cifras acerca de daños en la pesca aún no se conocen, es evidente que esta actividad ha sufrido un gran impacto.

En las siguientes líneas, habla el ingeniero pesquero Alfredo Almendáriz, con una especialización en Alemania, quien trabaja desde hace años en diversos proyectos para crear productos alimenticios con alto valor proteico con el pescado y reducir la desnutrición que padece casi el 50% de nuestros niños en las zonas más pobres del país.

Con ese espíritu, Almendariz fundó, con otros amigos, la Asociación Pesquera para Consumo Humano, que busca poner la anchoveta en las mesas populares.

En esta entrevista menciona dos grandes problemas-endémicos- en nuestro país, la corrupción y la falta de innovación, al tiempo de denunciar una situación de oligopolio que atenta contra la seguridad alimentaria de los peruanos.

Ddlc: ¿Cuáles son los efectos que puede ocasionar "El Niño" en la costa, especialmente en Piura y Tumbes?

A.A: Pienso que la principal actividad de Piura que es la maricultura y la pesca de conchas de abanico es la más afectada, que depende del agua para su pesca. La cultivan al fondo, y entonces en los ríos donde se descarga una cantidad inmensa de tierra, se ha depositado tierra encima, y por otro lado cambia la salinidad del agua, esas son dos condiciones adversas para su captura.

Esto es grave, porque a raíz del terremoto en Japón, el 2011, hubo el problema de la central nuclear, que trajo como consecuencia, que este país resultara afectado en ese aspecto, disminuyendo sus ventas a Europa, y el Perú se volvió en su nuevo proveedor. Su precio se elevó de 11 a 23 dólares el kilo.

Con estos hechos (el Fenómeno del Niño Costero) ha tenido un impacto definitivamente negativo sobre esta actividad.

Ddlc: ¿Que otros productos se han visto afectados?

El aumento de la temperatura del agua hace que la pesca de anchoveta resultara afectada- aunque en los meses de verano no se pesca- más de lo usual.

Ddlc: Lo que se afirma es que la naturaleza siempre compensa. Se van unas especies, pero vienen otras.

A.A. Veamos el caso del perico, en la costa, hay problemas, pero en tanto se normalice, debe retornar. Y aparece el atún, y el bonito.

Ddlc: La pesca ha tenido años muy buenos. ¿Cómo quedará ahora?

A.A.: Eso no lo podemos saber aún. El problema es que somos un país mono productor. Producimos harina de pescado y la vendemos. No le damos un valor agregado. 

El kilo de boquerón fresco que es familia de la anchoveta, en España al consumidor le cuesta de 5 a 8 euros, mientras que acá vendemos la tonelada de harina de pescado en 1500 dólares. Para producir una tonelada necesitamos 4. 5 toneladas de pescado fresco, entonces el precio de cada tonelada es de aproximadamente 300 dólares. El kilo de anchoveta fresca es 30 centavos, mientras que ahí cuesta de 5 a 8 euros. Quitémosle a los agentes de la cadena, pescador, productor y el que la expende. Queda un 50%.

Ddlc: ¿Cuántas personas viven de la pesca artesanal?

A.A: De acuerdo al último censo de pesca artesanal alrededor de 41 mil personas, y en actividades conexas, redes, hielo, transporte, distribuidores, entre 20 y 30 mil personas más. El asunto tiene que ver también con la capacidad del país para responder a estas emergencias.

De otro lado, como mencioné, hace 60 años, producíamos harina de pescado, y hoy seguimos haciendo lo mismo. Hace 4 años asistí a un taller, dictado por un técnico coreano, de unos 75 años.

Como todas las personas orientales, se dirigía con mucho respeto al auditorio, y sorprendentemente habló en coreano y dijo que estaba muy agradecido al Perú, porque hace 60 años, cuando su país estaba en guerra, lo ayudó al venderle suela para las botas de sus soldados, la gente se emocionó, y señaló que hoy en día “desarrollamos nanotecnología”. Abrió los brazos y dijo: ¿Y ustedes?

Ddlc: Algo de eso menciona Alfredo Barnechea en “La República embrujada”.

A.A: Para que tenga una idea, en cuanto a ingresos, el Perú está por encima de la media en América Latina. Pero a nivel de innovación sólo estamos por encima de Haití. Bolivia y Ecuador nos sacan ventaja. Un país que no innova no crece. Es evidente que algo no funciona.

Hace unos días estuve en Marcona. Hace años exportaba barras de hierro, y ahora también. Si esa barra la convertimos en fierro de construcción, vale 10 veces más, si la convertimos en chips vale un millón de veces más.

Ddlc: No es imposible.

A.A: Falta decisión política. Vietnam, que ha vivido muchas guerras, el año pasado en la prueba de PISA, salió en el puesto 17, nosotros en la cola, avanzamos dos puestos, y reventamos bombos. En la BBC aparece un artículo sobre la prueba, cuyo autor es un alemán, que se pregunta cómo logró avances ese país. Salió mejor ubicado que Estados Unidos y que el Reino Unido. La respuesta es que invirtió 21% de su presupuesto en educación.

Ddlc: Y agregaríamos: correctamente.

A.A: Vietnam ha mejorado, vende langostinos, y pescados como el Basa, congelado. Y Bitel es una empresa de celulares vietnamita que opera en el país.

Si se analiza el ranking de Transparencia Internacional, tiene el mismo nivel de corrupción que nuestro país. Pero apuesta por el desarrollo.

Acá se afirma que “nunca ha habido tanta corrupción”, a propósito del caso Odebrecht. Basadre habla de Henry Meiggs, que era un ingeniero naval inglés, y huyó de Inglaterra acusado de sobrevalorar obras, se fue a Estados Unidos, de donde también salió. Llega  al Perú, lo llevaron donde Balta- e imagino que por un complejo de los peruanos- éste lo contrató para que haga los ferrocarriles.

Cuando llegaban a nuestro país, los viajeros se preguntaban cómo era posible que el gobierno peruano le pague 5 veces el valor del ferrocarril.

Ddlc: ¿Cuánto pescado consumimos los peruanos?

La gente pobre consume poco pescado, y mucha de la oferta viene de Chile. Si usted se va a la zona sur del Perú, y también en la sierra, encuentra jurel congelado chileno.

Ddlc: ¿Por qué no jurel peruano?

A.A: La cadena trópica comienza por los organismos más pequeños, del plancton hasta llegar a la anchoveta, y ésta a su vez del jurel, la caballa.

Hay un estudio del año 90, con dos escenarios. En el primero teníamos un escenario de 14 millones de aves marinas, en el cual había una pesca artesanal importante. El segundo era que por la irrupción de la industria de harina de pescado se rompe la cadena. Las especies que iban a alimentar a otros peces dejaron de hacerlo.

Ddlc: Teniendo en cuenta los últimos informes del EFEN y del SENAMHI. ¿Existe la posibilidad de un Fenómeno del Niño peor que éste?

A.A: Los especialistas afirman que hay una serie de condiciones que se tienen que ir produciendo. Masas grandes desplazándose en el Pacífico Sur, pero recién se puede estimar este hecho en agosto, y su intensidad se evalúa midiendo la temperatura de las aguas hasta el mes de noviembre.  

Ddlc: ¿En su opinión este ha sido más grave que el del 83 o el 98?  

A.A: Creo que ha sido como el del 83, pero son los piuranos quienes pueden establecer una mejor opinión.

Ddlc: A nosotros nos queda la percepción que este ha sido más grave.

A.A: Lo que ocurre es que los medios, Internet, y las redes sociales hacen que las noticias buenas y malas se sepan al instante.

Ddlc: ¿Cuál es su posición respecto a la reserva marina tropical de Piura-Tumbes, que protegerá áreas como El Nuño, arrecifes, entre otros espacios?

A.A: Es importante que existan, y se establece una prohibición para realizar pesca industrial. Puede ver un bote pequeño con red de cortina, con profundidad de 15 metros, pero su red es de 20 metros. No flota. Recoge el fondo y barre. Existen determinados tipos de pesca que no están permitidos en zona protegida.

Acá la gente hace lo que quiere. Para mencionar un ejemplo, han construido edificios en el acantilado de Miraflores. Con un terremoto, se caen. En Barranco también, cerca al malecón.

Ddlc: ¿Cuánto va a dejar de recaudar la SUNAT por estos fenómenos?

A.A: Va a haber acuicultura, lo principal es la harina de pescado…se ha seguido con la anchoveta vamos a ver los estimados, lo que suceda de acá para adelante.

Ddlc:  Se habla del mar peruano como el Mar de Grau...

A.A: Hay una novela Huáscar- escrita por un chileno- se tumbó dos embarcaciones. El ejército sureño había invadido Antofagasta, y los periódicos narran el temor que la tenían. El Huáscar no se dejaba atrapar, y había un movimiento político que buscaba hacer la paz con el Perú, no estaban seguros de su victoria.

Durante el combate se cayó la bandera, y cuando los chilenos entran, el Huáscar se estaba hundiendo. Al caer la bandera por tercera vez, ya no la vuelven a subir, y el Grumete Medina, ve a Grau que lo mira. Estaba muerto con los ojos abiertos. Los chilenos buscan la bandera y su cuerpo, entonces Medina lo lanzó junto a la bandera, y como marino descansa en el mar.

Y en el 2008, el señor Rey Rey, ex ministro, asigna una cuota de pesca en el Mar de Grau, nuestro héroe, que puede ser de 4 ó 10 millones de toneladas, en dos temporadas, una medida en el sentido correcto. Antes se depredaba el recurso en una sola temporada.

Ddlc: Entonces, cuál sería el problema.

A.A:Teóricamente, ninguno. En la práctica, la producción que le pertenece a 32 millones de peruanos, se reparte entre 7 u 8 empresas. Lo importante no es la embarcación ni la planta, sino qué porcentaje tiene usted de cuota.

Ddlc: Eso fue lo que la exministra Gladys Triveño dijo, tal vez no de la mejor forma.

A.A: Es anticonstitucional. Recientemente, al ministro Bruno Giuffra le preguntaron sobre la ley de cuotas de pesca, que era poco el porcentaje y respondió que era relativo. Por supuesto que es relativo. Si pesco y exporto 1000, pago por mil, si es 100 por cien. Pero 0.5% es nada, en realidad. 

Ddlc: ¿Por qué no se ha cambiado esa ley?

A.A: Ahí estuvo la Sra. Elena Conterno, de la Sociedad Nacional de Pesquería. Ése es el clásico lobby. La puerta giratoria: de autoridad a empresario.

Reparto la pesca entre un grupo de allegados. ¿Cuánto pago por pescar? Si voy a sólo pescar anchoveta, 0.5% Deberia ser cuando menos 15%.

Ddlc: ¿Qué nos puede informar sobre su proyecto Galleta para astronautas?

A.A: Somos el país que más pesca, después de China, en su mar territorial. El 10% de la pesca mundial procede del Perú, pero también tenemos anemia.

La galleta tiene anchoveta, 20% quinua, trigo, 20% de algas marinas, 38% de otros elementos 60 gramos; tiene el valor nutricional de un bistec.

Se hacen intentos desde los años 60. Las "chispitas" las importa el Estado de la India, y contienen fierro, zinc, fósforo. Sirven para apagar incendio, pero no para después.

Ddlc. ¿Qué nos puede decir sobre el salmón y la trucha?

El salmón requiere condiciones diferentes a las de la trucha que se ha adaptado en agua dulce, ahora está en Puno, constituyendo una cadena de valor para generar trabajo.

Acá cuesta 16 soles en supermercados, 11 en mercados, en zonas altoandinas 6 soles trucha chilena. Los chilenos tienen bancos, cadenas de frío, pueden encontrarlo en Andahuaylas, no va a los pequeños pueblos, podemos trabajar la anchoveta seca. Hay que recordar que se asocia el pescado a la alimentación y a la salud mental.

Ddlc: Cojinova, corvina, no se encuentran así no más.

A.A: Si pide lenguado o corvina, le va a costar. La cojinovilla es la reineta chilena. Lo que pasa es que la ley de pesca señala que la prioridad es el consumo humano, y que la pesca es la seguridad alimentaria, pero eso no se cumple.