< Detras de la cortina

Javier Zúñiga: “Si el MEF hubiera previsto lo que iba a pasar, no habría desaceleración económica”

El 2014 concluye con una desaceleración económica, en un escenario donde Estados Unidos, Europa y Japón no salen de la crisis, y China anuncia una reducción en su crecimiento.

Javier Zúñiga, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid,  España, Magister en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México), en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.), economista de la Universidad de Lima y Vocal de INDECOPI, cree que los paquetes reactivadores del gobierno son insuficientes, y aboga, como muchos, por una reforma del estado que muy probablemente este régimen no inicie.   

Ddlc: Terminamos el 2014 con la temida, anunciada y negada desaceleración. ¿Cuánto estima la cifra de crecimiento de este año y cuál es su perspectiva de nuestra economía?  

JZ: Creo que la economía peruana tiene un conjunto de fortalezas, y que el crecimiento será alrededor de 3% este año, fundamentalmente porque no se han tomado medidas importantes, de manera previsible, como lo hicieron Bolivia, Ecuador, y Colombia. 

Ddlc: ¿Cuáles han debido ser esas medidas?

JZ: Los tres países han invertido recursos en infraestructura física, y eso ha permitido que la economía pueda sustentarse en el sector construcción y tener niveles de crecimiento elevados: Bolivia 5.8%, Colombia 4.9% y Ecuador 3.9%, bastante mayores que el nuestro.

En esta oportunidad la crisis nos ha encontrado con dinero. El problema viene desde julio del año pasado…

Ddlc: Con la declaración presidencial las sobre vacas flacas…

JZ: Así es, cuando China toma la decisión de privilegiar su mercado interno antes de exportar, y empiezan a caer los precios de los minerales. En ese momento debimos tomar medidas más rápidas, más concretas, y no las medidas parciales que hemos tomado, hasta esta última, que sin embargo, me da la sensación que es un poco más audaz, y ya se han anunciado más. Por lo tanto, si el MEF hubiera previsto lo que iba a pasar, no habría desaceleración económica.

Ddlc: ¿A qué atribuye usted la inacción del gobierno?

JZ: Al cansancio de un ministro que tiene mucho tiempo en el cargo (Castilla), que hace las cosas con criterio político y no técnico. Si hubiera estado otro, hubiera tomado acciones más audaces. Es como si a un médico recetara medicinas a un enfermo de a pocos y probando, para ver cómo reacciona, y su salud siga deteriorándose.

A comienzos de año se hablaba de un crecimiento de 5.8% y terminamos en 2.8%, y si uno analiza las razones de la caída son exportaciones, reducción de consumo, y de inversión. Y si se observa por sectores son construcción, minería, e hidrocarburos.

Entonces, creo que era obvio lo que se venía. Las medidas debieron ser más radicales. Además, aparte de lo político y lo técnico ¿Para qué les damos recursos de cualquier clase a los gobiernos regionales y locales, cuando no hacen ninguna obra y se roban el dinero?

Ddlc: Quizá habría que, por lo menos, re -centralizar algunas funciones…

JZ: Para hacer un proyecto exigen un SNIP, y no se tiene gente preparada para hacerlo, y, por lo tanto, el Ministerio de Economía no lo aprueba. Ahora se ha autorizado que gasten un poco más del 20 al 40% del canon para que universidades, gobiernos locales y regionales hagan mantenimiento. Ni eso han gastado.

A mí me tocó, hace unos años, hacer un trabajo en Áncash. Tenían una oficina de exportación, y no hacían nada, porque la jefa de la oficina era una folklorista que lo acompañó en toda la campaña a César Álvarez. Y la subgerente era bachiller en educación inicial.

Ddlc: ¿Qué le parecen los paquetes reactivadores? 

JZ: Los paquetes se inician el 28 de julio. El primero, segundo y tercero me parecen livianos, y el cuarto me parece más audaz, con 200 a 500 soles más a los empleados públicos, con contratación de jóvenes, reducción de aranceles y eliminación de drawback, en lo cual han dado marcha atrás…

Ddlc: Hay un cuestionamiento de la Asociación de Exportadores (ADEX) sobre el drawback...

JZ: La teoría económica dice que si les doy a los exportadores una devolución por aranceles, y reduzco los aranceles ya no es drawback.

El otro día Sandro Fuentes, que fue jefe de la SUNAT, decía: ¿Cómo puede ser que una empresa fije sus ingresos en función de devoluciones estatales?

La idea es eliminarlo progresivamente, y que el 2017 ya no exista. No se pueden hacer negocios sobre subsidios, el ministro ha dicho a Andina que los exportadores están recibiendo subsidios. ¿Qué sectores están subsidiados? Ninguno.

Yo estuve en una empresa exportadora donde del total de utilidades el drawback era del 5%, del 12% de sus ganancias. Es una barbaridad.

El drawback se crea como una forma de devolución de aranceles de productos importados, o de insumos de productos importados que utilizan los exportadores, pero en la decisión de reducir a 1700 partidas los aranceles, incluyeron buena parte de las partidas que afectaban a los productos importados de los exportadores, y ahí se ha generado inmediatamente un pedido de gremios como ADEX, Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), diciendo que esa devolución no debería eliminarse, pero la inquietud del ministro Segura es si todos los peruanos estamos dándole dinero a particulares.

Ddlc: ¿Por qué el gobierno plantea ahora una eliminación gradual?

JZ: Para no hacerse otro flanco. La Organización Mundial del Comercio ha expresado que no está de acuerdo que el Perú les otorgue una devolución a los exportadores. No existe en ningún país del mundo.

Ddlc: ¿Qué opina sobre la reducción del Impuesto a la Renta (IR) y el aumento del impuesto a los dividendos?  

JZ: En relación al Impuesto a la Renta, pienso que es una medida razonable. 2 puntos no me parecen mucho, y según el análisis de barras que publicó “El Comercio” hace unos días, el que gana menos es el que tiene más soles y paga menos impuestos. Los que ganan más, pagan más, como debe de ser.   

Me hubiera gustado que se reduzca del 30 al 25%, para que de esa manera pudiéramos tener mayor cantidad de dinero. Las personas naturales vamos a tener más dinero porque nos descuentan todos los meses, y las jurídicas también porque pagan impuestos todos los meses, y hacen un último pago a fin de año, y se va alentar el consumo.

En relación al aumento del impuesto a los dividendos, este subirá siempre y cuando no se reinvierta, porque si se invierte el pago queda igual. Ya es decisión del empresario invertir o no.

Ddlc: Le parece, entonces, una crítica sin sustento.

JZ: Sí. He visto comentarios muy críticos de Aldo Mariátegui, acompañados de calificativos muy fuertes, como tramposo, a una persona que no conozco ni he visto su currículum, pero que ha tomado una medida audaz.

El último que hizo algo así fue Javier Silva Ruete cuando entró Paniagua en el 2000. Toledo dejó sin efecto la medida. La decisión de reducir el IR y gastar significa 11 mil millones de soles.

Ddlc: ¿Estos paquetes “reactivadores” van a tener un efecto notorio sobre el crecimiento?  

JZ: Lo que se está buscando es que tengan un efecto sobre el consumo, el gasto privado, y la demanda, y a través de ésta sobre el crecimiento.

Ddlc: ¿De qué cifra estamos hablando?

JZ: Creo que sería de 0.2% o 0.3%. No es mucho.

Ddlc: ¿Ha primado entonces un criterio político?

JZ: Lo que pasa es que cualquier inversionista del exterior que se entera que la economía peruana reduce sus impuestos y la chilena los eleva, hace, a sus ojos, que el mercado peruano sea más atractivo.

Ddlc: Una de las cosas que se le criticaba Castilla es que no hacía nada ni un lado ni para el otro.

JZ: Lo que pasa es que creyeron que la economía iba a seguir creciendo sola y no es así. Se hablaba del piloto automático y que la economía crecía sola, y algunos apristas decían que crecía así por ellos.

Ddlc. ¿Se puede comparar esta situación con la del 2009?

JZ: No, porque lo ocurrido el 2009 se genera por la crisis en Estados Unidos, y lo otro se produce el 2012 en Europa. Si uno hace un análisis histórico, en el futuro se va a decir que la caída del 2014 fue caída de tontos, porque se pudo evitar. Se ha caído teniendo recursos.

¿Por qué en lugar de concentrarse tanto en “inclusión social” no se hizo el metro, la carretera, las obras en infraestructura, para levantar el sector construcción?

Ddlc: ¿Y por qué no lo hicieron?

JZ: Pensaron que el precio de los metales se iba a recuperar solo. Se confiaron demasiado.

Ddlc: ¿Las iniciativas en salud, AFPS, Educación, SERVIR califican como reformas?

JZ: Son medidas parciales, no ha habido ninguna reforma profunda.

Ddlc: ¿Las considera positivas?

JZ: Habría que analizar una por una, pero no creo que hayan sido positivas. Todas han sido “parches”. No ha habido una reforma del estado como hubiera querido. Debió haberse hecho y no se hizo.

Ddlc: ¿Por qué no se hizo?

JZ: Las reformas se hacen al comienzo o al final del gobierno, no al medio. Quizá lo haga al final. En el estado, hay secretarias que ganan 1800 soles, y otras que ganan 4000 soles. Choferes que tienen un sueldo de 850 soles y otros 5000 soles.

Ddlc: Un informe reciente de Arellano Consultores daba cuenta que el 57% de la población pertenece a la clase media. Sin embargo, uno siempre ve pobreza. ¿Qué sensación le crea esa afirmación?

JZ: El análisis estructural de los niveles socio-económicos a-b-c-d-e, revela que se ha producido una amplia mejoría en todos, especialmente en los sectores c, d, y e. La clase media se ha ampliado, y la pobreza se ha reducido. Hoy estamos en un 24%.

Cuando asumió el presidente Toledo estábamos en 54%, y ahora estamos en 24%. Pasar del 24% al 20 o 15% es más complicado, porque hay que trabajar intensamente en temas como salud y educación.

Es importante mencionar que en algunas zonas de Lima como Independencia, Comas, Los Olivos, hay clase alta.

Ddlc: Sin embargo, en Lima y en el interior se observa pobreza.   

JZ: En la China se observa hoteles de lujo o un centro comercial, y una casucha al costado. En América Latina no es tan frustrante.

Ddlc: El gobierno ha, según dice, reducido la permisología y tramitología, mientras se anuncian inversiones por asociaciones público-privadas, obras por impuestos, pero no se ven inauguraciones de obras públicas. ¿Por qué?

JZ: No creo que haya habido una reducción importante en trámites burocráticos, o tramitología, que permitan que los inversionistas requieran menos tiempo y dinero.  Pienso que hay demasiada presencia del Ministerio de Vivienda y Saneamiento, con exigencias al nivel de Suiza y Suecia.

¿Cuáles son las reducciones? Que los estudios de línea de base, y si hay uno, se pueda usar para los demás, que sean 120 días para  su aprobación, con exigencias fuera de lugar. Crean una institución como OEFA, que sanciona con recursos de las empresas mineras, las cuales tienen que financiar a esa entidad que establece sanciones.

No hay inauguración de obras y, por otra parte, no siento que se haya reducido la tramitología. El gerente de un banco, en una exposición en la Universidad de Lima, dijo que para obtener las licencias se demoraron 6 años, y otro gerente de una empresa china afirmó que tuvo que gestionar 150 autorizaciones y licencias. 

Ddlc: Y ojo que no estamos hablando de la burocracia estatal y regional.

JZ: Yo enseño el curso de "Creación de negocios", y los alumnos tienen que hacer proyectos de menos de 20 mil soles, y la municipalidad que ofrece mayores facilidades, cursos con plan de negocios es el Cercado de Lima, y hay municipios que cobran 80 soles por licencia y otras 1200 soles. No le llame licencia, sino certificado de Defensa Civil, y para obtener el certificado de defensa civil de un edificio cualquiera un poco más y hay que bailar marinera, porque que el funcionario que vino cree que hace un favor si lo otorga. ¿Así queremos generar inversión y promover la creación de empresas?

Ddlc: ¿Cómo ve el panorama para los próximos años?

JZ: Yo he señalado que este año oscilará entre 2.8% y 3%, el 2015 4.5%, y el 2016, 5.5%, pero no hay que olvidar que ése es un año electoral. Mario Vargas Llosa decía que si Humala termina y le sigue otro gobierno de  economía de mercado el Perú va a ser como Chile, donde quien ingrese, sea de derecha o izquierda, va a seguir con la misma línea de política económica. Chile está en esa línea desde 1982.

Ddlc: Pero Vargas Llosa olvida que Chile tiene un Estado más eficiente y organizado.

JZ: Y un mayor nivel cultural. En una ocasión que estuve allí, un taxista me habló de su inversión en bolsa.