Detras de la cortina

PISA 2009. Repensar las estrategias educativas

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE, más conocido como PISA, es considerado como el esfuerzo más completo y riguroso realizado hasta la fecha para evaluar el desempeño estudiantil y recabar datos sobre el estudiante, su familia y los factores institucionales que pueden contribuir a explicar las diferencias de dicho desempeño. El primer estudio de PISA, que se realizó en el año 2000, en 32 países del mundo desarrollado y en desarrollo, analizó las aptitudes para la lectura, las aptitudes para las matemáticas y las aptitudes para las ciencias en 250 mil estudiantes de 15 años de edad.

Una cuarta evaluación internacional PISA se realizó durante el 2009 habiendo sido publicado sus resultados en noviembre del 2010. Como en el 2000, el énfasis estuvo en la lectura, participando estudiantes de 67 países que nacieron hace 15 años.  

PISA no solo busca conocer si los estudiantes pueden reproducir conocimientos de una determinada materia, sino saber hasta qué punto son capaces de usar los conocimientos y destrezas que han aprendido y practicado a lo largo de su escolaridad cuando se ven ante situaciones en las que esos conocimientos pueden ser relevantes. En este propósito tienen especial importancia el dominio de procesos, la comprensión de conceptos y la capacidad para desenvolverse en diferentes situaciones dentro de cada área asociadas a situaciones de la vida real. En varios de los países participantes, la evaluación de las capacidades lectoras se realizó empleado textos electrónicos. Igual será cuando en el 2012 el énfasis de la evaluación se centre en las matemáticas.  
 
 
América Latina. PISA 2009 por área de conocimiento
País
Media
Lectura
Matemáticas
Cien-cias
Chile
439
449
421
447
Uruguay
427
426
427
427
México
420
425
419
416
Brasil
401
412
386
405
Colombia
399
413
381
402
Argentina
396
398
388
401
Panamá
369
371
360
376
Perú
368
370
365
369
Fuente. Resultados Informe PISA 2009, Brasil.
Los países de rendimiento promedio más elevado son Shanghái-China (556), Corea del Sur (539), Finlandia (536), Canadá (524) y Japón (520); las diferencias que los separan no superan los 36 puntos (un tercio de desviación típica y la mitad de un nivel de rendimiento). Luego se sitúan la casi totalidad del resto de los países de la OCDE y de la Unión Europea, con la excepción de Chile, México y Turquía, con unas diferencias entre sí que no exceden los 38 puntos (un tercio de desviación típica y medio nivel de rendimiento). Con la excepción de Colombia, Argentina, Panamá y Perú, los países restantes tienen resultados promedio por encima de los 400 puntos.
 
En PISA 2000-2001, Perú quedó en último lugar entre 43 países participantes, esta vez dependiendo del área de conocimiento evaluada está entre el penúltimo y antepenúltimo lugar. PISA ratifica lo que señalan otras pruebas internacionales: el Perú continúa en la zaga de los rendimientos estudiantiles. Cierto es que no es el único referente de evaluación pues solo mide el desempeño en tres áreas formativas y no en otras también importantes. No obstante, si el sistema no logra competencia en lectura, matemáticas y ciencias, sus estudiantes tendrán pocas posibilidades de tener éxito en la sociedad del conocimiento y el país verá disminuido su opción de sostener su nivel de desarrollo y de atraer inversiones que impliquen uso de alta tecnología.
 
Evaluación de las capacidades lectoras. Los rendimientos de los estudiantes peruanos según el tipo de capacidad lectora que se mide no varían. En todos los casos se ubican en los puestos 61 a 64 de un total de 65 países. Se evaluó la obtención de la información, integración e interpretación, reflexión y evaluación y tipo de textos –continuos y discontinuos-.
 
En cambio cuando los resultados se analizan en función de la ubicación de la institución educativa las diferencias de puntaje son significativas: 138 puntos entre los estudiantes que viven en zona rural de menos de 3 mil habitantes y los que viven en ciudades de más de un millón de habitantes. En América Latina solo Panamá supera esa diferencia con 145 puntos.
 
Las brechas de rendimiento son también relevantes cuando se toma en cuenta el indicador socio económico. Panamá, y luego Perú, son los países que en Latinoamérica muestran las mayores brechas.
 
A manera de conclusión
¿Por qué en el país se da una altísima concentración de estudiantes en los niveles más bajos de rendimiento, incluso ubicados fuera de la escala de clasificación? ¿Hasta cuándo en la distribución del rendimiento no habrá estudiantes ubicados en el nivel 6, que apenas un 1% esté en el nivel 5 y entre 2% y 3% en el nivel 4? No hemos acertado en el establecimiento de una política que lleve a la formación de un grupo estudiantil de vanguardia, tan necesario para impulsar la innovación y el conocimiento propios.
 
El presupuesto de educación se duplicó en los últimos diez años y se augura un periodo de bonanza presupuestal. En la década se han formulado varios cuestionamientos a algunos programas emprendidos por los recientes gobiernos. ¿No será el momento de que la administración educativa tome en cuenta recomendaciones como las formuladas en políticas como las de capacitación y municipalización de la educación? ¿Hasta cuándo se seguirá pensando que el área de lenguaje es solo lectura? ¿Se cree que mejorando la lectura mejorará el pensamiento matemático o el interés por el mismo? ¿Hasta cuándo las ciencias seguirán en el sótano del interés oficial y familiar?
 
Los grupos políticos que compiten en las próximas elecciones presidenciales, los nuevos presidentes de Gobiernos Regionales y la sociedad en general tenemos una valiosa oportunidad para plantear y asumir compromisos concretos y emprender las reformas necesarias buscando el mayor rendimiento a la gran inversión que se realiza en educación.
 
*Vicepresidente del Consejo Nacional de Educación